martes, 6 de diciembre de 2011

CAMBIOS SOCIALES QUE AUMENTAN LA DESADAPTACIÓN

La exclusión surge con la intención de recoger las múltiples acepciones empleadas en los procesos de pobreza, marginación o desigualdad. Es un proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan.
Una vez visto esto y siguiendo con lo visto en clases anteriores, pasamos a ver los cambios sociales que se han producido y que han aumentado el riesgo de desadaptación:
-          El primero es la heterogeneidad social puesto que la sociedad es cambiante y a que la familia engloba ahora a muchas construcciones sociales más no sólo a la familia tradicional. Debido a que la sociedad es heterogénea y hay mayor diversidad, cada persona según sus circunstancias puede acceder a unas cosas u otras. Por ejemplo, es más fácil ser desadaptado si no tengo dinero a serlo si sí lo tengo aunque esto no me garantice nada. Otro ejemplo lo hemos podido observar en las últimas elecciones en las que la mayoría de las personas se han guiado al votar por la necesidad de conseguir un empleo sin pararse a pensar en políticas sociales y otras prestaciones que tendrán que pagar en el futuro. Estas personas piensan que pueden acceder como mucho a un empleo y que ya luego vendrá todo lo demás.
Hay tantos tipos de situaciones de desadaptación como familias existen. Hay más riesgo de ser una familia desadaptada si no eres una familia tradicional aunque siendo una familia tradicional no garantice no ser desadaptado nunca.
-          El segundo son las transformaciones del mercado laboral, ya un trabajador no se jubila en el primer trabajo que consigue, ni tiene garantizada una pensión por jubilación. Ahora, vamos a cambiar multitud de veces de trabajo y nadie nos garantiza una jubilación decente. También han cambiado los tipos de trabajos ya que ahora no tienden a buscar trabajadores cualificados sino multidisciplinares y flexibles. Por ejemplo si entras a trabajar como contable en una empresa vas a realizar tu trabajo y, además, vas a cambiar las bombillas, vas a arreglar la fotocopiadora… en definitiva, somos explotados porque tenemos que producir más de lo que les cuesta contratarnos.
El mercado laboral evoluciona a una velocidad muy acelerada y es ahora muy excluyente debido a que si trabajo tengo derecho a ciertas prestaciones como la SS pero si estoy parado me excluyen de estas prestaciones. Por otro lado, es excluyente en el sentido de que si estoy parado tengo vida social pero si trabajo me excluyen de dicha vida social por la explotación que sufrimos.
Resumiendo, tener un empleo hoy no equivale a la exención de riesgo de exclusión pero tener unas condiciones razonables de empleabilidad sí.
-          El tercero es la inadaptación de las políticas sociales ya que existen muy pocas políticas sociales prospectivas, es decir, que quieran adelantarse a su medio.
La combinación de dos problemas tradicionales de la política social  como son la asignación de prestaciones insuficientes y la atomización de las ayudas frente a un problema de carácter global, no ha contribuido precisamente a la prevención e intervención en situaciones de exclusión.
-          El cuarto es el cuestionamiento del sistema educativo ya que uno de los principios de la escuela es tener perspectivas de futuro cosa que no cumple al no contratar profesorado nuevo que generen ciudadanos del futuro poniéndose a la altura de los alumnos y que les comprendan y sean capaces de llegar a ellos.
En definitiva, el sistema educativo sigue prácticamente igual que a finales del siglo XIX o principios del siglo XX  esto lo podemos ver por ejemplo en las bancas atornilladas al suelo imposibilitando el trabajo en grupo, contenidos anticuados… de aquí podemos deducir que la estructura cuenta, que condiciona aunque no determine. Por ejemplo, en el caso de los bancos atornillados en el suelo la estructura de la clase condiciona que no se puedan hacer actividades en grupo pero no determina puesto que el profesor puede idear otra manera de dar la clase en la que trabajen en grupo. Otro ejemplo es el uso de la tarima que condicionan porque los profesores tienden a subirse en ella pero no determina porque hay otros que no lo hacen.
Dentro de este apartado debemos señalar que el colectivo que tiene mayor riesgo de exclusión es el de los jóvenes que abandonan la escuela obligatoria y que no consiguen unas capacidades laborales suficientes como para acceder al mercado laboral. Este proceso de exclusión presenta una serie de características generales que son las siguientes: estructural y multidisciplinar (descritas anteriormente), dinámico determinadas a los factores de riesgo que cambian según el contexto, acumulativo ya que se combinan las circunstancias que provocan esto y se agravan y global y variable ya que afectan a las personas en su conjunto pero las consecuencias afectan con mayor o menor intensidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario