miércoles, 28 de diciembre de 2011

TEORÍAS CLÁSICAS

Si tenemos que derivar unas teorías de las corrientes que hemos visto las podemos dividir en:
-          Teorías Sociológicas: que afirman que determinadas personas se comportan de determinada manera porque están influidas por la sociedad en la que viven. Dentro de esta teoría, se desarrollan dos corrientes distintas de pensamiento: por un lado, la macrosocial que dice que la causa fundamental de la desadaptación es el entorno social en que se mueve el individuo. Esta perspectiva cobró gran auge al final de la Primera Guerra Mundial debido a que grandes masas de personas empobrecidas poblaban los barrios más marginales y fue determinante en la Segunda Guerra Mundial creándose el Estado de Bienestar Social.
A su vez, dentro de esta perspectiva macro-social, cabe destacar la tendencia sub-cultural que asume que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas y, también en ciertos grupos sub-culturales. Otra tendencia, dentro de la macro-social, es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland que dice que las conductas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas.
Se les critica a estas dos tendencias la exageración de la distancia entre la cultura desviada y el resto de la sociedad, es decir, el racismo al patologizar y a criminalizar a las comunidades más pobres y desarraigadas.
Y, por otro lado, la microsocial que dice que el individuo se centra en la familia y en la escuela, se centra en las instituciones y de ahí viene su desadaptación. En definitiva, lo que viene a decir esta teoría es que los individuos no tienen capacidad de decisión. Por ejemplo, si naces en una familia “chunga” vas a ser un “chungo”.
Si los procesos microsociales dicen que son los responsables de la desadaptación vamos a cambiar la sociedad para no tener los estereotipos y asociaciones a los problemas de desadaptación. Por ejemplo, si yo soy profesora y os enteráis de que consumo, vuestra perspectiva sobre mí cambia ya que asociareis a ello muchos estereotipos como que soy mala profesora, que robo, que delinco… y esto es precisamente lo que queremos evitar.
Denman, sin embargo, ve muchos defectos a esta teoría, ya que opina que el carácter general de las explicaciones que dan es débil y que no explican de manera completa las causas de la desadaptación.
De esta Teoría Sociológica nacen tres modelos de intervención distintos:
El modelo de protección y compensador que se basa en la protección a la infancia intentando alejarlos de ambientes adversos llenos de privaciones, de necesidades importantes y del abandono.
El modelo de bienestar social que se basa en compensar las deficiencias de las personas.
El modelo de desarrollo o interventor que es la base de la teoría centradas en el individuo, que veremos más adelante, y que se centran en la importancia de las instituciones, la familia y la escuela, para los niños.
-          Teorías Centradas en el individuo: que se basan en el determinismo biológico y dicen que el individuo está predeterminado a desarrollar determinadas conductas. Dicen que la desadaptación es causa del propio individuo. Un ejemplo de ello es la sociopatía.
Dentro de esta teoría, hay otra teoría de Eysenck, que dice que ciertos tipos de personalidades están predispuestas a presentar una conducta inadaptada. Por ejemplo, hay quien dice que hay determinados individuos que tienen una determinada encima que les hace ser más propicios a matar pero esto no se trata de un determinismo puro porque no se ha podido demostrar.
Si no somos capaces de comprender que una persona se comporta de una determinada manera por las situaciones en las que ha vivido y no por tener un cromosoma o una encima más o menos nuestra intervención no será igual de eficaz que si somos capaces de  comprender todo esto y llegar más allá.
Denman critica esto diciendo que es evidente que todos nos comportamos de manera diferente en situaciones y tiempos diferentes y que individuos parecidos no reaccionan igual ante la misma situación.
Por otro lado, la teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección que dice que los actos criminales son el resultado de las elecciones tomadas por el delincuente. Introduce, también el concepto de “persona económica” que es aquella que antes de cometer un delito piensa los beneficios y consecuencias que puede tener su acto.
Estas dos teorías, se basan en dos Modelos de Intervención concretos:
Modelo de Castigo-Control: basado en al elección racional, responsabilidad de elecciones, castigo como respuesta válida y proporcional a un acto desadaptado.
Modelo de Tratamiento: conducta desadaptada como patología con diagnóstico y tratamiento flexible según el individuo y su edad y con su consentimiento. Lispey  critica este modelo afirmando que es contraproducente y que no es, siquiera disuasorio, pone de ejemplo la pena de muerte o la cárcel.
Como ninguna de las dos teorías anteriores, ni la sociológica ni la centrada en el individuo, funcionaron los autores a raíz de los años 60, 70 y 80 se radicalizaron aún más y esto dio lugar a más teorías:
-          Teoría de la reacción social o del etiquetamiento: que se basa en estar en contra de los procesos micro, de las instituciones como castigadoras de los niños o jóvenes porque esto hace que se identifiquen con una autoimagen inadaptada o conflictiva y tiende a comportarse en concordancia a dicha autoimagen. Pero, según Denman, el problema estuvo en que radicalizaron un poco al incorporar el proceso antiglobalización. Esto ha desembocado, por ejemplo, en la retirada de niños erróneamente. Creen que adoctrinar es educar con criterio pero el fallo de esta teoría es que no especifican que criterio es ese.
Otra solución, podría ser cambiar el núcleo familiar o el entorno del individuo, pero ya no estaríamos inmersos en procesos micro sino en procesos macro y para cambiar algo hay que estar dentro del sistema, cambiar el sistema desde dentro.
-          Teoría del aprendizaje social (Bandura): que dice que el aprendizaje de las personas se basa en el contacto con otras conductas de otras personas.
Destaca, aquí la teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland que dice que la conducta, las técnicas y los impulsos criminales se aprenden mediante la interacción y la comunicación con otras personas cercanas que no son respetuosos con la ley o el Derecho que corresponden con necesidades y valores de la persona.
Por otro lado también podemos hablar del modelo reeducativo o educativo de Gimenez-Salinas y del modelo de tratamiento de Rutherford que dice que las necesidades y problemáticas del niño se pueden diagnosticar y tratarse mediante técnicas reeducativas adecuadas.
Pero el fallo de esta teoría es delimitar que es lo correcto o lo erróneo. El aprendizaje es complejo porque las sociedades son complejas, no podemos decir “no a la violencia” si después España participa en guerras.
-          Teoría Ecléptica: en la que destaca la teoría de la Responsabilidad a partir del siglo XX rn la que se reconocen los Derechos del niño respecto a la justicia penal, su responsabilidad como menor y sus necesidades. En la actualidad, sin embargo, tendemos a ir hacia el castigo y el control haciendo de España un estado con tolerancia cero.
Hay que diferenciar entre intervención educativa y acciones de control  o protección que lleva a cabo la Administración. No se nos garantiza, pues, que llevemos siempre llevemos al razón sobre una intervención, nos dice que intervención se basa en cooperar, es decir, en averiguar las causas, las técnicas y trabajar el problema. A la vez, nada es correcto y todo es correcto. En el siglo XXI la persona y los grupos son muy complejos por eso es tan difícil llevar a cabo una intervención educativa eficaz.
Dentro de cada Modelo de intervención, podemos adjudicar una serie de enfoques  de la intervención dependiendo de si la población está en situación de riesgo social o en conflicto social:
o   Enfoque socio-ambientalista: la intervención se centra en cambios ambientales y recursos para las familias conflictivas.
o   Enfoque conductista y de aprendizaje: modificar conductas negativas de los padres que no saben desempeñar su rol correctamente.
o   Enfoque psico-dinámico: exploración de sentimientos o experiencias pasadas, la intervención se centra en los síntomas más que en las conductas.
o   Enfoque sistémico: actuar sobre el sistema (familia) en el que se encuentra el individuo para cambiarlo a él.
o   Enfoque psicológico-psiquiátrico: desórdenes de padres maltratadores.
o   Enfoque sociológico o sociocultural: los valores, las prácticas o las condiciones sociales que deterioran la vida familiar.
o   Enfoque socio-interaccional: conductas del niño en interacción con las experiencias y competencia parental así como los altos niveles de estrés.
o   Enfoque ecológico o ecosistémico: considera que el maltrato infantil está determinado por fuerzas que actúan en el individuo y en la familia.
o   Enfoque transicional: es integrador y considera el maltrato como extremo negativo.
En situación de conflicto social:
o   Enfoque psico-dinámico: principios psico-dinámicos en la reeducación en un centro especial o reformatorio para conciliar y guiar al joven.
o   Enfoque humanista y de orientación especializada: la intervención es una relación que se establece entre una persona más conocedora (el asesor o Educador Social) y otra menos conocedora (individuo o persona desadaptada).
o   Enfoque sistémico: la familia siempre es el eje fundamental para estudiar al niño, roles dentro de la familia; el del niño y el del resto de la familia.
o   Enfoque cognitivo: una mejora del funcionamiento cognitivo desemboca en una mejora en el ajuste social y en una reducción o desaparición de la conducta desadaptada.
El problema principal de los modelos, es que se basan en una sola teoría por lo que limita sus posibilidades de éxito en las intervenciones esto desembocó en una gran desconfianza y pesimismo. Pero, gracias a Ross y Fabiano, sugen nuevos modelos de intervención.
Estos dos autores no dicen en ningún momento que los modelos de intervención anteriores sean erróneos, todo lo contrario identifican que las causas iniciales de la problemática, los detonantes pero su defecto está en identificar cuáles de esos detonantes sigues actuando actualmente. La base de la intervención es averiguar los factores que originan las conductas y los factores que las mantienen. El factor clave está en comprender, no es lo mismo intervenir sin entender por ué unapersona se comporta de una determinada manera que si no sabemos cuáles son las situaciones que ha vivido. Nuestra intervención no será igual de eficaz que si somos capaces de  comprender todo esto y llegar más allá.
Ross y Fabiano destaca una serie de habilidades cognitivas que deben estar presentes en una intervención: autocontrol, estilo cognitivo, locus de control, percepción social, empatía y habilidades para la resolución de problemas interpersonales. Otros ámbitos a tener en cuenta son: las técnicas utilizadas, el perfil del profesional, las relaciones entre profesionales e individuos y la intensidad y duración del proyecto.
En definitiva, los nuevos modelos de intervención se dividen en dos: los de aplicación intensiva (habilidades para la resolución de problemas interpersonales) y los de aplicación extensiva (situación social del individuo). Estos dos proyectos fueron llamados por Denman currículo correccional y compensatorio, respectivamente.
En relación con estas teorías cabe resaltar el siguiente gráfico:

Nosotros trabajaremos, generalmente, con personas que estén en la frontera de vulnerabilidad y que necesitan pasar al escalón de inclusión social.
Incluso, nuestro trabajo se podría centrar en sacar a alguna persona del escalón de exclusión social para pasarlo al de vulnerabilidad y, posteriormente, al de inclusión social. Pero, algunos autores opinan que estar en el escalón de exclusión social ya implica que es un caso perdido sin solución.
Hay que partir de que las personas no son vulnerables sino que son los demás los que los hacen vulnerables y todos no hemos vivido las mismas circunstancias como para no permitir que nos hagan vulnerables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario