viernes, 9 de diciembre de 2011

INMIGRANTES REFUGIADOS Y DISCAPACITADOS INTELECTUALES

En esta entrada voy a centrarme en la EPD del día 28 de Noviembre en la que dos grupos de trabajo expusieron su trabajo final y que trataron dos colectivos: inmigrantes refugiados y la discapacidad intelectual.
En cuanto a los inmigrantes primero hablaron un poco sobre ellos y luego se centraron, dentro de este colectivo, en los refugiados.
España era un país emigrante pero a partir de la democracia y su auge económico se convierte en un país receptor. Esta situación se continúa a lo largo de los años hasta que se produce la primera crisis económica en España.
A continuación, pasaron a detallar los principales problemas para emigrar son: para aprender, por motivos laborales, por la jubilación, económicos, clima, legislación española, mejora de vida, por el llamado “sueño americano” etc
Emigrar, trae como consecuencia dejar a la familia, ser manipulados por mafias, se endeudan para venir porque supone un gran coste ya que consideran que al llegar aquí se van a acabar todos sus problemas y, desgraciadamente, no es así. Las componentes del grupo pusieron un vídeo en el que podíamos ver el valor de una patera (aproximadamente 1400€) y como los mafiosos se aprovechan de los inmigrantes.
Podemos identificar también varias formas de llegada: visado de turismo para quedarse de forma irregular, a través de pateras, mediante el transporte de camiones (sobre todo los procedentes de África).
En este colectivo de inmigrantes podemos resaltar como características socio-económicas las siguientes:
Sexo: la mayoría son hombres aunque hay países en los que la mayoría son mujeres (los que vienen de Rumanía, Rusia…)
Edad: gente joven, hacen rejuvenecer la población ya que España es un país envejecido.
Ocupación: se suelen dedicar a los trabajos menos remunerados y a aquellos que los demás rechazan. Los hombres, suele dedicarse a la hostelería, la construcción o la escultura y las mujeres suelen dedicarse a las tareas domésticas.
Los inmigrantes que vienen a España suelen tener las siguientes formas de permanencia: arraigo (cuando vienen a España y tras años justifican su estancia), por reagrupación familiar (una persona que está aquí viviendo trae consigo a algunos familiares) y de forma contingente (con un contrato de trabajo de más de un año desde el país de origen).
Los principales problemas con los que se encuentran los inmigrantes en su nuevo medio: idioma, cultura (aculturación), rechazo de la población (estereotipos; vienen a quitarnos el trabajo), nacionalidad (casándote o los que nacen aquí), falta de recursos y mundo desconocido.
Una vez que llegan a su país de destino, estos inmigrantes no disponen de prácticamente nada por lo que se le ofrecen una serie de recursos para que se vayan adaptando al nuevo medio: pisos de acogida, pisos de refugiados, albergues municipales, área laboral, servicios jurídicos, servicios mediación, cursos de formación, cursos de idiomas, clases de apoyo…
Ya que hemos detallado bien el colectivo de inmigrantes nos vamos a centrar ahora en un grupo de inmigrantes denominados los refugiados que son personas que tienen que abandonar forzosamente su país por diversos motivos. Hay varios tipos:
-          Desplazados internos: no han cruzado las barreras nacionales.
-          De los campamentos: no son acogidos en otro país sino que los llevan a un campamento de manera temporal.
-          Solicitantes de asilo en áreas urbanas: se desplazan a otro país para instalarse en la ciudad y pasar inadvertidos. Se dan algunas ayudas como voluntarios, residencias temporales…
-          Presos: cruzan la frontera y acaban en centros de detención.
-          Personas sin Estado: sufren al ver cómo se les niega el retorno a su país y se les niega la nacionalidad. Es difícil identificarlos.
Estos inmigrantes normalmente serán perseguíos por razón de raza, religión, nacionalidad, por pertenecer a un grupo social determinado o por sus opiniones políticas. Si el motivo de persecución fuera otro no se tendrá en cuanta.
A pesar de estar continuamente perseguidos este tipo de inmigrantes tienen una serie de derechos reconocidos como ser provistos de papeles de identidad y de documentos de viaje que les permitan salir del país o recibir el mismo trato que extranjeros o nacionales  (derechos nacionales, derecho a la vivienda…)
Para finalizar, cabe detallar, que existen múltiples áreas socio-culturales en las que se interviene con estos inmigrantes refugiados: áreas socioeducativas, socio-laborales, socio-sanitarias, de inclusión y bienestar social, de alojamiento y vivienda, de cultura, ocio y participación, de atención jurídica y de formación.
Como conclusión al conocer más a fondo este colectivo puedo extraer que en España estamos sumidos en un enorme egoísmo ya que la mayoría de las personas no están de acuerdo en que venga aquí gente de fuera para quedarse y para buscar un mejor bienestar porque creen que vienen a quitarle lo que es suyo. Valoran la suerte que tienen de haber nacido dónde lo han hecho pero no quieren compartir con nadie esa suerte ni por asomo. Por otro lado, de entre las personas que vienen a nuestro país se hace una distinción obligatoria puesto que los que vienen de fuera y son ricos se les llama turistas y a aquellos que vienen y tienen nivel económico bajo se les llama inmigrantes.
El segundo trabajo expuesto en clase se ha centrado en el tema de la discapacidad intelectual. La discapacidad es toda ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, por alteración de sus funciones mentales o físicas. Y a intelectual se refiere que es perteneciente o relativo al entendimiento, aquello controlado a través del cerebro.
Las principales características que reúne una persona discapacitada intelectualmente le impide realizar totalmente: las habilidades intelectuales (razonar), la conducta adaptativa (comunicarse con los demás), la participación, la interacción y los roles (les cuesta más por sus capacidades más limitadas), la salud (enfermos por nacimiento o accidente), el contexto (ambiente, cultura).
Por otro lado, cabe destacar una serie de síndromes que se dan para en los discapacitados intelectuales:
-          Down: cromosoma 21 es un trío en vez de una pareja.
-          X Frágil: afectado una parte del cromosoma X, es hereditario y cada vez que se hereda va en aumento y a peor.
-          Angelman: músculos, alergia permanente, se le nota a la hora de actuar)
-          Autistas: interaccionar con los otros, se aíslan.
-          Asperger: muy parecido al autismo, capacidades muy desarrolladas, son capaces de fingir sus sentimientos.
Mis compañeros escogieron, a continuación, el papel de intervención de un centro en concreto y nos transmitieron en las etapas en las que se dividen:
A)     Etapa infantil (0-6 años).
Objetivos (apoyar a la familia).
Programas (atención primaria, estimulación como por ejemplo ponerse el chaquetón o en el lenguaje).
B)      Etapa escolar (0-18 años).
Objetivos (apoyo familiar).
Programas (apoyo escolar mediante la logopedia ya que no van al mismo ritmo que los demás de su edad).
C)      Etapa adulta
Están perdidos porque no saben qué hacer ni si van a poder entrar en el mercado laboral.
Objetivos que sigan formándose y aprendan un oficio, enseñarles a que se muevan solos por la ciudad, a tener autonomía y a ser autosuficientes.
Algo que me sorprendió gratamente de esta exposición fue un vídeo que pusieron sobre los trabajadores del kiosko de la universidad que pertenecen a una asociación de discapacitados y nos contaron su historia de vida hasta alcanzar dicho puesto de trabajo. Fue muy emotivo y bonito escuchar esas historias.
En lo que respecta a leyes más importantes sobre este colectivo destaca la siguiente:
Real Decreto 264/2011, 28/11 por el que se apruébala oferta de empleo público para el año 2011.
Este Decreto es un arma de doble filo ya que el fomentar el empleo para estas personas tiene gran importancia pero, algunas empresas, no contratan a discapacitados porque realmente crean que esto tiene importancia sino porque, por ello, se les da una compensación económica y esto le sirve como beneficio propio.
Al igual que para otra cualquier persona, la familia constituye un pilar fundamental para el desarrollo en general , pero, para estas personas la familia tiene una importancia aún mayor ya que dependen de ellas para realizar muchas actividades y requieren de su apoyo aunque se vayan desarrollando luego de manera más autónoma. Pero, hay veces, que se da el desentendimiento por parte de los padres o la infravaloración por ser discapacitados. Por ello, existen una serie de asociaciones o programas a familias para evitar o reducir esto que son las siguientes: acogida de familias, acogida de familias con diagnóstico prenatal, información general con asesoramiento psicológico, evaluaciones o valoraciones, atención social y escuelas de familias.
Con este colectivo, las características de  la intervención educativa que se realiza por parte del equipo  multidisciplinar son las siguientes:
-          El perfil del educador social depende de la asociación.
-          Funciones más o menos dependiendo de la institución.
-          Metodología: voluntariados de ocio y tiempo libre (área, interacción entre familia y el discapacitado, hay que tener claros los objetivos y un compromiso con las personas con las que vamos a intervenir, debemos transmitirles la realidad en todo momento para que no vivan en una burbuja propia, hay que promoverles la autonomía mediante talleres o escuelas de verano…)
En cuanto a la investigación que han hecho mis compañeros sobre dos asociaciones estos fueron los resultados que nos comentaron:
ACEDAWN: de la que se llevaron una muy buena impresión. Les atendió el educador social del centro  y les dio la impresión de que había una muy buena organización. Se caracterizan por trabajar con niños de todas las edades, adolescentes y adultos para integrarlos en empresas.
TANDEM: de la que se llevaron una impresión no muy buena ya que no cuentan con programas para la familia, sólo trabajan con personas con alto nivel de discapacidad que no se consideran autónomos (70 u 80 por ciento de discapacidad). No les dan la oportunidad de formarse para tener acceso al mercado laboral ya que lo consideran como algo imposible y, por ello, se dedican a hacer manualidades que vender para bodas, farolillos para la feria…
Esta última parte fue la que más me impresionó de la exposición ya que, profundizando en el colectivo, resaltaron el tema tabú de los niños Dawn que es la sexualidad. Los dawn, al ser estériles, se les excluye totalmente de este ámbito ya que la sociedad tiene una concepción de la sociedad totalmente tradicional porque piensan que ésta sólo va destinada a la reproducción y no aceptan que un Dawn, como cualquier otra persona, estéril o no, pueda sentir placer y disfrutar del sexo que es una de las necesidades básicas de cualquier individuo. Pienso que debe de haber en la sociedad un total cambio de mentalidad y que se integren por completo los discapacitados en la sociedad es trabajo de todos ya que  en cuánto más ámbitos los integremos mayor grado de autonomía adquirirán y no le estaremos coartando su libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario