Normalmente, el análisis que se hace sobre la pobreza lo identificamos con lo que los demás nos atribuyen, para evitar esto se idearon varios indicadores de pobreza que todavía se utilizan hoy en día y que vamos a pasar a detallar:
- Índice de desarrollo humano: que lo emplea la ONU y que tiene en cuenta tres factores: vida saludable (esperanza de vida al nacer), educación (tasa de alfabetización de adultos y tasas de matriculación de alumnos en educación primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida digno según el PIB per cápita.
- Situación de la infancia en países desarrollados: informe UNICEF. Nos dice el tanto por ciento de niños que viven en hogares con ingresos menores que lo mínimo necesario.
Unicef es el fondo de Naciones Unidas para la infancia que tiene como objetivo garantizar los derechos del niño. Se trata de sedes repartidas en cada país que se encargan, mediante programas para la infancia, de que no vulneren los derechos de los niños.
Unicef no es una ONG sin ánimo de lucro ni tiene intención de serlo aunque en la práctica casi lo sea. Legalmente funciona como una ONG pero realmente está vinculada a la ONU.
Este índice publica anualmente un informe con la situación de los niños. Actualmente, afirma que los países desarrollados están empeorando.
- Índice de Gini: utilizado por la UE para medir la desigualdad social que indica si la distribución de ingresos en un país es equitativa o cuándo se aleja de serlo. En 2007 éramos el país número 27 en desigualdad social.
- La Encuesta de Condiciones de Vida: realizada por el INE y estableciendo el umbral de pobreza en el 60% del valor de la mediana. Depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas y proporciona la tasa de pobreza relativa.
Todos estos indicadores son los que argumentan por qué se interviene en unos países y en otros no. El sentido de hablar de pobreza es que es uno de los principales baremos para medir la desigualdad social ya que el dinero lo mueve todo y vamos a tener más posibilidades de ser desadaptados si no tenemos dinero que si lo tenemos aunque esto no los lo garantice.
Aplico esta clase sobre pobreza y, quiero resaltar con el siguiente vídeo, la importancia de concienciar en la escuela o fuera de ella a las personas desde niños a ser conscientes de la pobreza que hay en el mundo y que está en nuestra mano acabar con ella aportando cada uno su granito de arena.
Por otro lado, los cambios sociales que se han producido y han aumentado el riesgo de desadaptación son variados y los veremos en las siguientes sesiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario