viernes, 25 de noviembre de 2011

LAS ESCUELAS CLÁSICA, POSITIVA Y CRÍTICA.

Para que logremos comprender las Teorías Explicativas de la Desadaptación Social la profesora hizo en clase un pequeño repaso sobre la socialización y nos aclaró cómo podemos ver la socialización desde las distintas ciencias.
La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Existen tres tipos de socialización: primaria (inicio en las formas sociales o contacto con los grupos sociales), secundaria (incorporación a un nuevo grupo de iguales) y terciaria o resocialización (reincorporación tas un período de conducta antisocial).
En antropología, la socialización secundaria se da sólo al contactar con instituciones. En cambio, en intervención, la socialización secundaria se da durante toda la vida debido al continuo reciclaje laboral que se da actualmente.
A pesar de esto, no siempre nos socializamos “bien” dentro de nuestra sociedad, si estas etapas no se dan bien, aparece la socialización terciaria o resocialización (se pasa a buscar nuevos significantes en los que basar la propia acción).
Se debe intervenir con los procesos de resocialización, pero la actitud puede ser: conformismo pasivo, retraimiento o conducta antisocial objetiva, siendo sólo la intervención cuando se da conducta antisocial objetiva (sólo se interviene cuándo algo molesta).
Se produce, entonces, un choque generacional  que es un proceso en el que se alterna desadaptación-adaptación.
En cuanto al tratamiento que se le da a la desadaptación debemos comprender antes la génesis y el desarrollo de una problemática concreta. Aunque, hay veces que la conceptualización de la problemática es errónea o se basa en suposiciones, creencias u opiniones. Esto da lugar a  formas de intervención que no funcionan.
Las dos grandes corrientes filosóficas que más han tenido en este tema son:
Liberalismo.
Ha dado lugar a la escuela Clásica que tuvo su inicio en el siglo XVIII durante la Ilustración y cuyos representantes más destacados son: Beccaria, Feuerbach y Bentham.
Expande la idea del libre albedrío, el hedonismo y la racionalidad. Según esta corriente, una persona es libre de comportarse como quiera pero siempre respetando el orden social establecido. Para los que no respeten dicho orden, se les impondrá un castigo que puede ser:
Retribución: cumplimiento de la pena para pagar el daño causado a la sociedad.
Proporcionalidad del delito y la pena y disuasión: el castigo de un delincuente tiene que servir como ejemplo para él y para todos los demás.
Esta corriente me recuerda a dos referentes principalmente: el referente normativo ya que tienen gran importancia las normas y el referente cultural ya que esas normas deben ser sociales y adquiridas e interiorizadas conforme al resto de la sociedad.
Positivismo.
Ha dado lugar a la escuela Positiva que nació en el siglo XIX y cuyos representantes más significantes son: Lombroso, Garofalo y Ferri.
Esta tendencia incluye la idea del determinismo que dice que el individuo no es libre ya que está muy condicionado por su entorno y sus características biológicas. La persona que se desvíe de la norma se le someterá a un proceso de rehabilitación y tratamiento individualizado (intentar cambiar el entorno de la persona).
Socio-crítica.
Más recientemente nace la escuela Crítica que está en contra de las dos anteriores ya que opina que ni el castigo ni la rehabilitación son efectivos para tratar los problemas de desadaptación si no se produce un cambio en las estructuras sociales, es decir, pasar del trabajo de casos a la intervención comunitaria).
Se diferencian, así, varias fases a lo largo del tiempo propuestas por varios autores destacables: Leo, Vega, Mas y Ponce y Harris y Web:
Fase represiva, internamiento, aislar a las personas desadaptadas porque molestaban.
Fase de beneficiencia, que se caracteriza por la ayuda a través de la caridad cristiana.
Fase terapéutica, se basaba en el tratamiento médico ya que se consideraba que el que era desadaptado lo era  por su biología.
Fase técnica, se basaba en el trabajo de caso porque consideraban que la desadaptación estaba causada por un gran conjunto de variables y no sólo por la biología o el entorno del individuo.
Fase crítica, se basaba en el trabajo comunitario que implicaba un cambio social.
En la actualidad, hay veces que avanzamos de fase, hay otras que nos quedamos estancados o hay otras que retrocedemos de fase.
Hay un ejemplo, que me hizo visualizar todas estas corrientes mucho mejor en el caso de Marta del Castillo hay distintas opiniones.
-          Hay personas que dicen que aunque el asesino de esta niña fuera menor debe ser responsable de sus actos (liberalismo).
-          Hay otras personas que opinan que el menor no tiene la culpa de sus actos puesto que en el contexto en el que se encuentra es muy malo (positivismo).
-          Por último, en intervención, decimos que hay que analizar más allá de los simples hechos e intervenir con el trabajo comunitario con un cambio social (socio-crítica).
Para finalizar la clase, la profesora nos puso el siguiente vídeo titulado “la isla de las flores”.

Este vídeo, sinceramente, me dejó sin palabras. Al principio no lo entendí mucho pero cuando terminó lo entendí perfectamente. Es realmente impactante y me ha hecho pensar y reflexionar mucho durante estos días.
Realmente existen sitios así, en los que personas están en peores circunstancias incluso que animales. Y son lugares muy amplios y dónde viven multitud de personas, es real. Esos sitios que siempre hemos tenido idealizados cuándo tu madre te decía: “no dejes nada en el plato que los negritos se están muriendo de hambre” existen de verdad y me he sorprendido al comparar lo devastador que es y las pocas veces que me he parado a pensar en ello, las pocas veces que nos paramos la sociedad en general en pensar en esos lugares y en aportar ayuda. Y lo más grave de todo esto es que no hace falta irnos a la isla de las flores, sitios como este o personas en situaciones como esta están en todas partes, por todos lados, rodeándonos continuamente y apenas prestamos atención a ello. Es realmente vergonzoso…
Creo que situaciones como esta son las que me llevaron elegir esta carrera, personas tiradas en la calle, sin dinero, sin nada que llevarse a la boca y en la calle, comiendo de lo que le den, de las sobras de otros…Este vídeo nos lleva a confirmar una vez más que el dinero lo mueve todo y que las relaciones de poder y las diferencias económicas entre unos y otros son abismales.
Por otro lado, al ver estas personas tan vulnerables, me ha recordado a el otro día que acudimos a una asociación, en concreto Cáritas, mis compañeras y yo para hacer un trabajo de antropología y nos contaban que allí atendían a las personas más vulnerables pero mi opinión sobre esto es que es muy difícil atender a aquellas personas más vulnerables ya que, desgraciadamente, siempre va a haber alguien más vulnerable que a quien estás ayudando.
Por último, me gustaría destacar una frase del vídeo que me ha encantado: “Libre es el estado de aquel que tiene libertad y libertad es una palabra que el sueño humano alimenta que no hay nadie que la explique y nadie que no lo entienda”.




No hay comentarios:

Publicar un comentario