martes, 15 de noviembre de 2011

EL REFERENTE INTERACTIVO.

¿Por qué los referentes? Para ir más allá de una simple definición o para determinar perfiles de personas cuándo hablan o dan una opinión, comportamientos de personas.
El referente interactivo, recoge las ideas del resto de referentes. Tiene en cuenta cómo llevan las personas las relaciones con los demás.
Según este referente, desadaptado no se es por un hecho en concreto sino cómo tú te enfrentas a esa situación o hecho. La forma que el individuo tiene de enfrentarse a las cosas. En este referente, por tanto, influyen el medio y el individuo que están en conflicto pero, ¿de cuál de estos dos factores depende la desadaptación?
 El referente interactivo dice que es una suma, dos individuos en el mismo medio pueden tener actitudes totalmente distintas. Desde mi punto de vista, no existen dos personas que tengan la misma situación exactamente por lo que sus comportamientos no pueden ser los mismos. Sobre el medio, tengo que decir que es el mismo para todas las personas que convivan en una misma sociedad, entorno o contexto pero no todas las personas reciben ese entorno, lo aceptan o se adecúan a él de la misma manera. Para poder ver esta situación claramente, me gustaría resaltar un ejemplo que estuvimos destacando en clase:
Centrándonos en el ejemplo de dos personas con movilidad reducida que quieren entrar en un bar sin rampa. Hay varias actitudes a adoptar:
·         Siento un ataque y me voy enfadado.
·         Pedir ayuda
-          Me ayudan
o   Y me hacen daño
o   Prefiero alguien de confianza para que me ayude, si puedo elegir.
-          No me ayudan
o   Insisto.
o   Me voy.
o   Por no saber cómo, por vergüenza, por no ofender…
·         Mover a algunas personas del bar para que el discapacitado tome el café.
-          Se siente cómodo porque considera que no es su culpa que no haya rampa.
-          Se siente incómodo por movilizar a algunas personas del bar.
·         Negarnos
-          A que nos ayuden: no está bien negarnos a que nos ayuden
-          Negarnos a ayudar a alguien tampoco: pedimos ayuda a otros profesionales, lo aplicas:
o   Funciona
o   No funciona, todas las situaciones no son iguales.
En definitiva, lo que dice este referente es que da igual como sea el individuo y el medio y sus características y sus capacidades para afrontarse a una situación. Lo importante es la relación entre el medio y el individuo o colectivo. Tras reflexionar, creo que esto es muy importante ya que, al principio, pensaba que eran más importantes las capacidades del individuo que su relación con el medio pero tras pensar en este ejemplo y en otros muchos me di cuenta de que no, que lo importante era la relación del individuo con el medio.
Lo importante según este referente es la comunicación, por lo tanto, la desadaptación es una ruptura de dicha comunicación. Lo importante no es la persona (tiene la silla adaptada para escalones) no es el medio (que no haya rampa). Al final, lo importante es la comunicación que se produce entre las personas en un medio. Al ver esto de la comunicación, me ha recordado a un caso muy cercano a mí y me ha hecho pensar y reflexionar. Es el caso de mi abuela que le amputaron una pierna hace un año y ahora le han puesto una ortopédica. Ahora ella tiene que volver a desarrollar la capacidad de andar con soltura y le cuesta bastante trabajo por desconfianza y falta de relación o comunicación con el medio.
Este referente lo que pretende  es hacernos ver que no todas las situaciones son siempre iguales y que el primer paso de la intervención es determinar cuáles son las características del medio dónde se ve obligada a vivir (análisis del contexto socioeducativo) y el segundo paso es determinar cuáles son los factores que determinan la desadaptación e intervenir de una manera u otra.
Todos los individuos tenemos necesidades para sobrevivir y estas necesidades son las que establecen las relaciones con el medio.
La sociedad no se adapta a las exigencias del individuo, adopta actitud hostil o agresiva, no asigna o dispone de los medios necesarios (causalidad extrínseca). Según este referente se debe equilibrar dónde está la causa (balanza entre medio-individuo)
Cabe resaltar, que sobre este referente, como en otros, hay varias posturas de varios autores que me gustaría analizar:
 Según Denman, “ni los acontecimientos pasados ni la situación actual afectan al individuo  como si éste fuera un objeto pasivo. Él es activo en este proceso, y en su percepción única y personal de estos acontecimientos, no los propios acontecimientos en sí, quien juega un papel fundamental a la hora de determinar sus futuras percepciones, elecciones y decisiones”.
Estoy de a cuerdo con este autor en que el individuo es un ser activo y que de él depende la manera de afrontarse a ciertas situaciones con las que se puede encontrar en la vida pero, como he dicho antes, creo que también es importante la relación del individuo con el medio que este autor pasa por alto.
Todo esto da lugar a tres niveles de desadaptación o a tres formas conflictivas de enfrentarse al medio:
Ø  Conformismo pasivo: es una forma no conflictiva socialmente. Será conflictivo cuando se le haga daño a alguien o a uno mismo. Todos tenemos derecho a ser individuales, libres y autónomos y si esto no se cumple tendremos que intervenir.
Ø  Retirada o retraimiento: evitar enfrentamientos o participación. Cuando quieres participar y no te dejan esto motiva el aislamiento y el abandono (Merton, Cloward y Ohlin).
Ø  Conducta antisocial objetiva: expresan conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con las normas.

1 comentario:

  1. Buena entrada, ya vas incluyendo más comentarios y reflexiones personales. Cuida la presentación de las entradas, que en esta aparecen unos códigos en el texto. Jose

    ResponderEliminar