martes, 18 de octubre de 2011

EL REFERENTE APTITUDINAL

El segundo referente tratado en clase ha sido el referente aptitudinal. Este referente se refiere a las aptitudes y no a las actitudes. Cabe diferenciar éstos dos conceptos: las aptitudes son las características de la persona, sus capacidades y las actitudes es la predisposición que la persona tenga. Aunque son distintas, están íntimamente relacionadas.
Desde el referente aptitudinal, desadaptado es aquel individuo que, por sus capaces, no puede adaptarse completamente a la sociedad. Exactamente, la definición que da Joubrel en 1979 es la siguiente: “sujeto cuyo déficit de salud, inteligencia o transtorno de su afectividad, de su carácter o comportamiento, le priva de insertarse sin ayuda particular en el medio en el que tiene que vivir”.
Esta definición, personalmente, me parece un poco extremista porque creo que el ser desadaptado o no está también en cómo tú te sientas en la sociedad. Por ejemplo, el hecho de tener gafas, es un déficit de salud y yo por el simple hecho de llevar gafas o lentillas no me siento una desadaptada. Sí que es verdad que en un momento dado, cuándo no llevo lentillas o gafas, me puedo llegar a sentir incómoda o hasta un poco débil pero no cómo una desadaptada.
También creo que es cierto que quizás aún no tenga muy claro del todo que es el concepto de desadaptación y que puede que tenga el estereotipo de que ser desadaptada sea algo malo o negativo y puede que no tenga por qué ser así. Por otro lado, me planteo que al igual que con el referente normativo se adquirían normas de manera inconsciente puede ser que sea una desadaptada y no sea consciente de ello, con esto no me refiero sólo al hecho de tener gafas sino a cualquier otro “déficit de salud” que pueda tener cualquier persona. En definitiva, creo que todos podemos ser desadaptados  en algún momento de nuestras vidas.
Supongo y extraigo como conclusión de la clase de hoy, que cada persona tiene que ser capaz de vivir con lo que le toca (estar en silla de ruedas por ejemplo) y hacer todo lo que esté en su mano para hacer vida normal. Por otro lado, creo que es necesario que haya un entorno que los acompañen y una cierta tolerancia por parte del resto de la sociedad (poner rampas para la silla de ruedas por ejemplo). Lo que quiero decir con esto es que estoy de acuerdo en que toda desadaptación es transitoria y relativa y que depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que se le proporciona al individuo.

Otro aspecto importante tratado hoy en clase y que me ha llamado la atención es que no debemos tratar a un grupo de personas que tengan unas características comunes de la misma manera… como educadores sociales debemos hacer un trabajo individualizado ya que las personas antes de categorizarlas por sus aptitudes debemos de examinar el contexto, las situaciones en las que viven, su cultura, su educación, sus capacidades económicas… en definitiva, su historia de vida.
Por último me gustaría hacer una diferenciación propia de los conceptos de “normal”, “diferente” y “desigualdad” enfocados a este referente:
El concepto de normal es muy relativo, según este referente ser normal es no tener ninguna deficiencia de salud, es ser adaptado. Yo creo que normales somos todos, simplemente que unos tienen unas capacidades y otros otras y que hay que ser capaz de convivir con ello.
El concepto de desigualdad implica una clasificación de los sujetos por jerarquía en las que unos están por encima de los otros dependiendo de las capacidades que posean.  Este concepto no facilita la normalización de aquellos que son diferentes o que tienen capacidades diferentes. Por lo tanto, ser diferente, no implica una clasificación o jerarquía y da lugar a la naturalización y a la inserción de los desadaptados a la sociedad.
A raíz de esto se me ocurren dos ejemplos de discriminación ante un déficit de salud que pueden tener que ver con este referente, son los siguientes:
·         En la película de 300, el primer diálogo cuando levantan al niño en brazos y resaltan que sigue vivo porque ha nacido sano, de lo contrario, hubiera sido descartado. Ese descarte considero que es discriminación por un déficit de salud como podría ser haber nacido deforme y que no tienen en cuenta que sigue siendo persona e hijo, sólo tienen en cuenta sus aptitudes.
·         En algunas sociedades, consideran que ser mujer es un déficit de salud y, por eso, las parejas que tienen niñas se deshacen de ellas o las dan en adopción. Esto ocurre en China por ejemplo. Creo que esto también tiene que ver con este referente ya que no tienen en cuenta cómo puede desarrollarse la niña en un futuro y las discriminan, las consideran desadaptadas sin haberles dado la oportunidad a adaptarse siquiera.





1 comentario:

  1. Buena entrada, has escogido bien los ejemplos que ilustran el referente aptitudinal. Jose

    ResponderEliminar