El referente cultural parte de la idea de que en toda sociedad existe una cultura mayoritaria y otra minoritaria (aunque esto no quiere decir que una sea mejor que otra). También parte de que existen subculturas. Es importante que haya normas dentro de un grupo para considerarlo subcultura ya que todos no pertenecemos al mismo grupo y no hacemos las mismas cosas. En definitiva, para conformar una subcultura hay que tener los mismos principios.
En este referente, existe un conflicto entre la cultura mayoritaria y la minoritaria. Por ejemplo, hay un grupo de catalanes que no se sienten españoles (cultura minoritaria) y los demás españoles (cultura mayoritaria) o hay un grupo de españoles que no se quieren independizar de España (cultura mayoritaria) y otros que si se quieren independizar, la organización ETA (cultura minoritaria).
La cultura mayoritaria no debe excluir a la cultura minoritaria, debe integrar. Conocer es integrar, avanzar es conocer. Un buen ejemplo de ello son los símbolos porque los símbolos tienen el significado que tú le das (no es lo mismo el valor que un ateo le de a un crucifijo al valor que le de una persona católica). Si hubiera un crucifijo en la clase, deberíamos añadirle otros símbolos que representaran las distintas religiones en las que creen los alumnos. Para así integrar y no retroceder, para poder avanzar.
Por último, hay que resaltar una serie de teorías que surgen a raíz de este referente:
· Teoría del impacto social (años 20): según dónde nazcas o dónde crezcas serás de una manera u otra. El mismo niño será adaptado si nace en el centro de Sevilla y será desadaptado si nace en las tres mil viviendas.
· Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland, 1939): dice que no depende del entorno físico sino de las personas con las que te relaciones.
Creo que estas teorías no son del todo ciertas. Me parece extremista. Creo que el impacto social y la asociación diferencial influyen en la desadaptación pero no lo son todo, sólo son un tanto por ciento de la desadaptación pero no la garantiza.
Más recientemente, cultura delincuente/cultura dominante: “la cultura dominante toma las normas de la cultura circundante pero las invierte”. Matza critica esto diciendo que en la adolescencia los comportamientos de invertir las normas son normales ya que son a modo de rebelión o protesta y que ningún colectivo va a realizar ningún comportamiento que le autodestruya.
Estoy de acuerdo con Matza en el sentido de que el proceso de la adolescencia es una etapa evolutiva del ser humano que se caracteriza por esos comportamientos y que no tienen por qué estar propiciados por la intención de invertir las normas.
Este referente me ha recordado especialmente a una película que vimos el año pasado en una asignatura de psicología titulada “la ola” y que va de una banda de jóvenes con sus propias normas y principios y que se dedicaba a hacer delitos en contra de la sociedad. Tenían un emblema, un saludo e incluso un uniforme que los caracterizaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario