La inadaptación según Guash y Ponce es un desequilibrio entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y el medio.
Sin embargo, según Ayerbe la inadaptación es un desajuste provocado por la inadecuada utilización de los elementos del mundo circundante, por la falta de participación activa y constructiva en el grupo social, por las dificultades para vivir en sociedad, por la pertenencia y participación en un grupo con finalidades alejadas de las actividades constructivas, por la ausencia de elementos materiales e inmateriales y por la marginación.
Partiendo de esto, podemos decir que todos hemos estado desadaptados alguna vez en nuestra vida. Por ejemplo, en la adolescencia que es una etapa crítica. Pero cuando necesitamos ayuda para salir de un problema se le considerará desadaptación en sí misma. Los desadaptados son los que la sociedad considera desadaptados ya que hay personas que tienen muchas desgracias y, sin embargo, están perfectamente integradas (tener algunos factores no implica estar excluido).
Por otro lado, debemos estar abiertos a la ayuda que se nos ofrece porque, de lo contrario, empezaremos a encasillarnos en el problema y cada vez es más difícil salir de él. Se produce el efecto bola de nieve. Otro ejemplo del efecto bola de nieve es la distribución de los hogares en función de la capacidad económica de cada uno: tendemos a situar en una zona aislada a los pobres y en otra zona distinta a los ricos. Esto propicia más marginación y menos posibilidades de salir de ella. Nos ayuda a comprender la diferencia entre desadaptación y marginación.
La exclusión sería el último paso: separan al grupo marginal de toda la sociedad y lo aíslan. Es un proceso social del individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a los que otros sí tienen acceso.
Por ejemplo, no todos podemos acceder a un hotel de lujo, estoy excluido porque no tengo capacidades económicas para acceder a ese tipo de vida. Los procesos de exclusión son mucho más sutiles que te señalen con el dedo por ser negro, van más allá dependen de muchos más factores.
Otro ejemplo es el de acceder a un trabajo en el SAMUR, para ser bombero o en una ONG. Aunque oficialmente pueda acceder a estos trabajos cualquiera, accederá antes el que ha sido voluntario o el que tiene familia trabajando en esa institución que el que viene de fuera.
Todas las personas no tenemos el mismo acceso a los recursos que oferta la sociedad porque no todos estamos educados de la misma manera ni tenemos la misma historia de vida. Nuestro trabajo como educadores sociales es averiguar las causas de esta actitud y de la capacidad de acceso a los recursos existentes.
La pobreza.
Amartya Sen afirma que la pobreza no debe medirse sólo en el acceso a bienes materiales que tienen las personas sino hay que medir también la capacidad de utilizarlos eficazmente, que les permita ser libres para procurarse su bienestar.
Creo que esta autora lleva toda la razón ya que los recursos que no son utilizados eficazmente son desperdiciados y, aunque los tengan, si no los saben utilizar bien es como si no tuvieran nada, están exactamente en la misma situación de antes de haber tenido acceso a ellos.
La pobreza se analiza desde dos perspectivas:
· Cuantitativa (escasez de recursos económicos):
- Pobreza absoluta (países subdesarrollados): privación de la satisfacción de las necesidades humanas básicas.
- Pobreza relativa (países desarrollados): inferior a la media de los demás hogares. Diferenciamos dos tipos: leve y severa.
· Cualitativa (falta de oportunidades para la integración social): el análisis de la pobreza se hace mediante lo que otros te atribuyen (por ejemplo a la hora de acceder a un trabajo si eres marroquí o español).
Al final de la clase empezamos a ver los indicadores de pobreza que existen y que continuaremos viendo en la siguiente sesión.