miércoles, 28 de diciembre de 2011

PROTECCIÓN DE MENORES.

En esta EPD mi grupo de trabajo y yo expusimos nuestro trabajo final sobre la asignatura que trataba el tema de la protección de menores.
Comenzamos la exposición hablando un poco del centro de menores en el que nos habíamos centrado que es el centro Beatriz Enriquez, situado en Córdoba. Este centro se caracteriza por ser público y por intervenir con niños de 0 a 6 años, una vez que los niños cumplan los 6 años de edad se les trasladará a otro centro adjunto a éste. A continuación pasamos a detallar un poco la legislación que está en consonancia con este colectivo: ley 1/1998 de 20 de abril de los derechos y atención al menor, de la Junta de Andalucía y la normativa internacional, estatal y autonómica andaluza. Y, para cerrar este primer apartado, pasamos a poner un vídeo de una familia que colabora con el centro mencionado anteriormente como colaboradores de acogimiento y de su experiencia en esta colaboración con el centro Beatriz Enríquez.
A continuación, nos pareció interesante destacar las características generales de estos niños, sus problemáticas fundamentales y sus factores de riesgo aunque cabe destacar que esto depende de la socialización y la situación de cada niño:
- Características: trastornos emocionales y relacionales ya que, normalmente no se sienten queridos y están carentes de afecto, baja autoestima e inseguridad por esa falta de cariño y rendimiento académico bajo por los altos índices de absentismo escolar.
- Problemáticas fundamentales: inestabilidad familiar (como maltratos consumo de drogas o comportamientos sexuales no propios de su edad al abusar de ellas sexualmente), abandono escolar y trabajo prematuro (no les han hablado sobre la importancia de la escuela ni de sexualidad),  escaso afecto por la familia (déficit de atención), falta de recursos económicos, predominio impulsivo o hiperactivo por parte de los niños (forma de expresar la falta de atención o cariño) y falta de iniciativa a la hora de realizar aspectos básicos (como ducharse o lavarse las manos porque no los han socializado en ello).
- Factores de riesgo:
·         En el ámbito familiar destacamos: situación familiar caótica (se produce cuando los padres son adictos a alguna sustancia o tienen enfermedades mentales), paternidad ineficaz (se produce cuando la personalidad del menor supera a la del padre, ya sea porque tienen un temperamento difícil o poseen desordenes de conducta)y la falta de enlaces mutuo y cariño en la crianza (se produce por falta de afecto y atención de los padres hacia los hijos)
  • En el ámbito escolar los factores de riesgo que se pueden dar son: comportamiento extremo, tanto de agresividad como de timidez en las aulas, dificultad para las relaciones con su grupo de iguales, afinidad con compañeros que presenta conducta desviada y percepción del uso de drogas en su ambiente escolar.
Estos factores se suelen dar, cuando los niños experimentan algún cambio significativo en su vida, como puede ser el divorcio de sus padres.
  • Las estrategias para evitar los factores anteriores son: mejorar la comunicación y aumentar las relaciones positivas y la conducta social con los demás.
En cuanto al contexto histórico que hizo que surgieran los centros de protección de menores cabe destacar lo siguiente:
  • El tránsito de hombres, produce un aumento de embarazos no deseados, con el consecuente abandono de numerosos recién nacidos.
  • En 1779, nace casa-cuna (ampara y protege a los infantes abandonados). Virrey dispone la apertura de la casa de Expósito (palabra que fue aplicada a los niños recién nacidos abandonados, generalmente en las puertas de las Iglesias o en la calle). Esta casa se abre para poder educar a  esos niños y que sean hombres útiles a la sociedad.
  • Se fundan hospitales en todos los pueblos españoles e indios.
  • El reglamento de 1855 que establece que los médicos de la Casa de Expósitos deben curar a los enfermos, registrando sus malestares, cuidar a los internos sanos, vacunar y visitar a los expósitos externos, vigilar el Estado de Salud de las amas.
Otro aspecto importante de este colectivo son las fórmulas actuales de intervención:
a)      Fase de pre-acogida
Los objetivos fundamentales en esta fase son las siguientes:
-          Controlar aquellos factores que puedan provocar un impacto emocional, para programar el ingreso del menor.
-          Recabar información básica, adecuada, de las características familiares y personales previa al ingreso.
En la fase de inicio, es importante diferenciar entre dos situaciones:
-          Ingreso vía Programada
-          Ingreso no programado, Vía urgencia
b)      Fase de acogida
Después de haber finalizado la fase anterior, el centro se encargará de preparar el acogimiento del menor. Para ello hay varias personas implicadas que tienen unas funciones que consisten en:
-          Director/Subdirector: Se encargará de la ubicación y el acondicionamiento físico del menor, así como la designación de un tutor.
-          Equipo técnico: Deberá preparar el proceso de adaptación al nuevo entorno. El trabajo Social gestionará la escolarización del menor o la actividad formativa.
-          Educador tutor: Se encargará de trasladar la información al resto del Equipo Educativo.
En esta fase es muy importante que el niño pueda expresar sus sentimientos, se sienta atendido y vaya conociendo y adaptándose a su nuevo entorno. Debe haber un protocolo de Bienvenida, en la fase de ingreso, la información del menor, deba ser precisa, clara  y suficiente.
La adaptación e integración del menor, el objetivo consiste en establecer un Plan de actuación que palie los sentimientos negativos que la separación del menor de su familia y entorno conlleva.
Las líneas básicas de actuación consistirán en:
-          Una exploración médica inicial al ingreso del menor.
-          Ayuda al menor en el área emocional, conductual y cognoscitiva.
-          Promover y desarrollar las acciones educativas
-          El tutor, servirá de guía y apoyo al menor en todo momento.
-          Revisión y normalización de los documentos personales del menor.
c)      Fase de asentamiento.
En esta fase se empezará a hacer un seguimiento del caso en el que se deben de poner de acuerdo y organizarse la unidad de trabajo social y los referentes del centro, la compatibilidad de las  actividades a realizar con las familias de los menores, un seguimiento y consensuar las líneas de trabajo, y, por último, una evaluación y propuesta.
d)     Fase de salida del recurso residencial.
La salida de un menor puede estar motivada por:
o      La reintegración familiar.
o      El acogimiento familiar. Puede darse con familia extensa o con una familia ajena a la familia del menor.
o      El inicio de una vida autónoma a su mayoría de edad.
o      Cambio de centro: algunos menores, pueden ser trasladados a un Centro con un Programa de Atención Residencial Básica o a un Centro con un Programa para Menores en Conflicto Social.
Basándonos, en un modelo de actuación concreto del centro vemos como se lleva a cabo una intervención:
·         Se tienen en cuenta una serie de principios básicos que son: normalización de la situación de los menores, individualización interviniendo uno a uno, creatividad a la hora de aplicar o diseñar proyectos, personalización y atención integral atendiendo a los múltiples problemas del menor.
·         Metodología: la acción tutorial (orientar y guiar al menor haciéndolo protagonista en espacios y tiempos concretos), los métodos educativos (métodos diversos y planificados para compensar los déficits y potenciar las capacidades del menor), pedagogía de la vida cotidiana (organización de la cotidianidad y de los tiempos, flexible y adaptado a la edad del menor; hábitos de comportamiento, realización de tareas domésticas y desarrollo de un grado de autonomía adecuado a su edad) y la pedagogía del afecto (cariño y afecto para desarrollar la seguridad emocional, el autoestima, su autoimagen, las relaciones interpersonales y la intimidad).
Como conclusión de este trabajo hemos destacado lo siguiente:
v  Concienciar a los padres de la responsabilidad  que conlleva traer hijos al mundo. Superar antes sus problemas de desadaptación.
v   Los trabajadores y educadores sociales, deben volcarse con ellos, en la confianza, en la cooperación y en tratarlos con mucho afecto y cariño.
v  Concienciar a los padres de cómo actuar y de que sean participes del proceso al que están siendo sometidos sus hijos una vez en el centro de menores.
v  En la actualidad cabe destacar dos nuevas normativas: una que prohíbe la entrada en centros de menores de niños menores de 3 años y otra que prohíbe que un menor vuelva a un centro después de haber estado con una familia, ya sea en adopción o en acogida.
Para finalizar con esta entrada me gustaría aportar mi experiencia al haber hecho este trabajo. La verdad es que tuve mucha suerte de que nos tocara este tema porque a mí, personalmente, me apasiona y me gustaría dedicarme a ello en un futuro. Lo que más me ha marcado, sin duda, ha sido el contacto con las personas que han hecho algún tipo de acogimiento y todas las experiencias que me han transmitido. Estas experiencias las grabamos en vídeo y la expusimos en nuestra exposición y creo que es lo que más lo enriquece ya que hasta que no ves algo plasmado en una experiencia real y vivida no te das cuenta de en qué consiste realmente el colectivo en cuestión.
Una de las familias a las que entrevistamos, nos enseñaron fotos de la niña que tienen en el momento actual en acogida y era impresionante cómo habían cambiado las facciones de su cara en tan poco tiempo, ahora se la veía una niña feliz pero en las fotos de apenas unos meses o un par de años atrás se veía a una niña triste y desorientada y sin ninguna atención.
El testimonio de la niña también me emocionó mucho porque ha pasado una situación muy difícil puesto que sus padres la maltrataban y, tras estar unos años en un centro de acogida, la adoptó una pareja que la devolvió al año porque no cumplía sus requisitos. Esto me indignó muchísimo. Tratar a niños como si fuera un objeto que te gusta o no y que se puede devolver,  me parece vergonzoso…
De ahí que resaltemos en las conclusiones de nuestro trabajo inculcar la importancia de traer niños al mundo o de responsabilizarse de ellos. Creo que es una decisión importante y que hay que tomarla con mucha cautela.

EXCLUSIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN SOCIAL.

El proceso de exclusión social presenta una serie de características que ayudan a su comprensión:
-          Estructural ya que siempre va a haber alguien en la sociedad que esté excluido. Es algo inherente a la sociedad.
-          Multidimensional ya que la exclusión social se da por muchos factores, por muchos ámbitos y, la combinación, que se produce de distinta forma e intensidad en cada persona,  de estos factores o ámbitos es lo que provoca la exclusión. Un problema por sí sólo no provoca exclusión sino al combinación de varios problemas que el individuo no es capaz de resolver por él mismo. Como no hay un programa para abordar todos esos problemas de una vez, la intervención se basa en abordarlos por fases. Lo podríamos comparar con un círculo cerrado en dónde se sitúan los problemas en su circunferencia, para intervenir, primero debemos decidir por qué problema empezar para romper el círculo y, a partir de ahí, ir interviniendo en cada uno de los ámbitos. En definitiva, consiste en un “parcheo” de la sociedad con los recursos de los que disponemos.
-          Dinámico ya que la exclusión siempre va a depender de la sociedad en la que se de. Por ejemplo, en la sociedad de antes, el que ni estudiaba ni trabajaba era un flojo, sin embargo, en la sociedad actual es normal que alguien no trabaje por la crisis en la que se encuentra nuestro país. Con esto, quiero resaltar que la exclusión va evolucionando a lo largo de los años, no se queda estática. Por norma general, cuando intervenimos evoluciona positivamente y cuando no evoluciona negativamente.
-          Acumulativo porque, como ya he dicho antes, se dan varias dimensiones a la vez aunque no en la misma medida para que un individuo o colectivo se encuentre en situación de exclusión.
-          Global y variable ya que cualquier persona o colectivo puede verse afectado por una situación de exclusión pero, como ya hemos dicho, no en la misma medida, por eso es variable, todos podemos estar excluidos en una medida u otra.
La exclusión, en definitiva, se muestra como un proceso resultado de la combinación de distintos factores que, por separado, no permiten una relación determinante causa-efecto, pero su incidencia conjunta provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo personal y participación social.
Los factores con presencia en situaciones de exclusión pueden agruparse en seis áreas: laboral, económica, residencial, educativa y cultural, personal y relacional y socio-políticas.
Según Castel, los factores más relevantes por su influencia en la aparición de la vulnerabilidad social se centran en dos ejes fundamentales de la persona: el de la integración laboral y económica y el social, familiar y relacional, que dan forma a un continuo que va de la integración a la exclusión y en el que se pueden distinguir tres zonas: una primera de integración, caracterizada por el trabajo estable y la solidez de las relaciones sociales y familiares; una segunda zona de vulnerabilidad marcada por la inestabilidad laboral o relacional y débil protección social y en una última zona, que es ya de exclusión, dónde se manifiesta un progresivo aislamiento social.

Esta gráfica nos refleja como todo está afectado por el sexo, la edad y por el grupo étnico de pertenencia, así es como se mide la variable de vulnerabilidad presentada en el gráfico.
Las situaciones de vulnerabilidad se ven afectadas por el sexo, por ejemplo, cuándo un hombre cobra más que una mujer desempeñando exactamente el mismo trabajo, se ven afectadas por a edad, por ejemplo, cuando utilizan un criterio de experiencia para contratar a uno u otros y por el grupo étnico de pertenencia cuando, por ejemplo, una persona no puede mantener a su familia con el sueldo que cobra.
En definitiva, observando la gráfica, podemos ver que entrar en una situación de vulnerabilidad es muy fácil y en una de inclusión, que es la capacidad de un individuo o grupo para mejorar su desarrollo personal y su participación social, muy difícil.
Pasaremos a detallar, pues, los ejes principales que garantizan una adecuada inclusión social:
  1. Familia y capital social: redes sociales como pilar básico del desarrollo social y de la estructuración social. Arraigo con las raíces, sensación de pertenencia. El trabajo del Educador social consiste en generar estas redes, generar grupo, si es que no se da naturalmente. Hay que formar procesos naturales de grupos como por ejemplo grupos de autoayuda de mujeres maltratadas. Una vez superada estas redes pasaremos al siguiente eje.
  2. Participación en el mercado laboral: recursos económicos a conseguir para poder sobrevivir y mantener una vida media o poder mantener a una familia. Consiste en desarrollar una autonomía de las personas. Una vez superado este eje, pasaremos al siguiente.
  3. Reconocimiento y participación pública: desarrollar un sentimiento de ciudadanía al participar en la sociedad. Esto crea redes y vínculos entre personas crea relaciones social y comunitaria.

TEORÍAS CLÁSICAS

Si tenemos que derivar unas teorías de las corrientes que hemos visto las podemos dividir en:
-          Teorías Sociológicas: que afirman que determinadas personas se comportan de determinada manera porque están influidas por la sociedad en la que viven. Dentro de esta teoría, se desarrollan dos corrientes distintas de pensamiento: por un lado, la macrosocial que dice que la causa fundamental de la desadaptación es el entorno social en que se mueve el individuo. Esta perspectiva cobró gran auge al final de la Primera Guerra Mundial debido a que grandes masas de personas empobrecidas poblaban los barrios más marginales y fue determinante en la Segunda Guerra Mundial creándose el Estado de Bienestar Social.
A su vez, dentro de esta perspectiva macro-social, cabe destacar la tendencia sub-cultural que asume que la desadaptación está concentrada en las capas sociales más bajas y, también en ciertos grupos sub-culturales. Otra tendencia, dentro de la macro-social, es la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland que dice que las conductas se aprenden mediante el proceso de asociación con aquellos que presentan dichas conductas.
Se les critica a estas dos tendencias la exageración de la distancia entre la cultura desviada y el resto de la sociedad, es decir, el racismo al patologizar y a criminalizar a las comunidades más pobres y desarraigadas.
Y, por otro lado, la microsocial que dice que el individuo se centra en la familia y en la escuela, se centra en las instituciones y de ahí viene su desadaptación. En definitiva, lo que viene a decir esta teoría es que los individuos no tienen capacidad de decisión. Por ejemplo, si naces en una familia “chunga” vas a ser un “chungo”.
Si los procesos microsociales dicen que son los responsables de la desadaptación vamos a cambiar la sociedad para no tener los estereotipos y asociaciones a los problemas de desadaptación. Por ejemplo, si yo soy profesora y os enteráis de que consumo, vuestra perspectiva sobre mí cambia ya que asociareis a ello muchos estereotipos como que soy mala profesora, que robo, que delinco… y esto es precisamente lo que queremos evitar.
Denman, sin embargo, ve muchos defectos a esta teoría, ya que opina que el carácter general de las explicaciones que dan es débil y que no explican de manera completa las causas de la desadaptación.
De esta Teoría Sociológica nacen tres modelos de intervención distintos:
El modelo de protección y compensador que se basa en la protección a la infancia intentando alejarlos de ambientes adversos llenos de privaciones, de necesidades importantes y del abandono.
El modelo de bienestar social que se basa en compensar las deficiencias de las personas.
El modelo de desarrollo o interventor que es la base de la teoría centradas en el individuo, que veremos más adelante, y que se centran en la importancia de las instituciones, la familia y la escuela, para los niños.
-          Teorías Centradas en el individuo: que se basan en el determinismo biológico y dicen que el individuo está predeterminado a desarrollar determinadas conductas. Dicen que la desadaptación es causa del propio individuo. Un ejemplo de ello es la sociopatía.
Dentro de esta teoría, hay otra teoría de Eysenck, que dice que ciertos tipos de personalidades están predispuestas a presentar una conducta inadaptada. Por ejemplo, hay quien dice que hay determinados individuos que tienen una determinada encima que les hace ser más propicios a matar pero esto no se trata de un determinismo puro porque no se ha podido demostrar.
Si no somos capaces de comprender que una persona se comporta de una determinada manera por las situaciones en las que ha vivido y no por tener un cromosoma o una encima más o menos nuestra intervención no será igual de eficaz que si somos capaces de  comprender todo esto y llegar más allá.
Denman critica esto diciendo que es evidente que todos nos comportamos de manera diferente en situaciones y tiempos diferentes y que individuos parecidos no reaccionan igual ante la misma situación.
Por otro lado, la teoría de la Racionalidad Limitada o de la Elección que dice que los actos criminales son el resultado de las elecciones tomadas por el delincuente. Introduce, también el concepto de “persona económica” que es aquella que antes de cometer un delito piensa los beneficios y consecuencias que puede tener su acto.
Estas dos teorías, se basan en dos Modelos de Intervención concretos:
Modelo de Castigo-Control: basado en al elección racional, responsabilidad de elecciones, castigo como respuesta válida y proporcional a un acto desadaptado.
Modelo de Tratamiento: conducta desadaptada como patología con diagnóstico y tratamiento flexible según el individuo y su edad y con su consentimiento. Lispey  critica este modelo afirmando que es contraproducente y que no es, siquiera disuasorio, pone de ejemplo la pena de muerte o la cárcel.
Como ninguna de las dos teorías anteriores, ni la sociológica ni la centrada en el individuo, funcionaron los autores a raíz de los años 60, 70 y 80 se radicalizaron aún más y esto dio lugar a más teorías:
-          Teoría de la reacción social o del etiquetamiento: que se basa en estar en contra de los procesos micro, de las instituciones como castigadoras de los niños o jóvenes porque esto hace que se identifiquen con una autoimagen inadaptada o conflictiva y tiende a comportarse en concordancia a dicha autoimagen. Pero, según Denman, el problema estuvo en que radicalizaron un poco al incorporar el proceso antiglobalización. Esto ha desembocado, por ejemplo, en la retirada de niños erróneamente. Creen que adoctrinar es educar con criterio pero el fallo de esta teoría es que no especifican que criterio es ese.
Otra solución, podría ser cambiar el núcleo familiar o el entorno del individuo, pero ya no estaríamos inmersos en procesos micro sino en procesos macro y para cambiar algo hay que estar dentro del sistema, cambiar el sistema desde dentro.
-          Teoría del aprendizaje social (Bandura): que dice que el aprendizaje de las personas se basa en el contacto con otras conductas de otras personas.
Destaca, aquí la teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland que dice que la conducta, las técnicas y los impulsos criminales se aprenden mediante la interacción y la comunicación con otras personas cercanas que no son respetuosos con la ley o el Derecho que corresponden con necesidades y valores de la persona.
Por otro lado también podemos hablar del modelo reeducativo o educativo de Gimenez-Salinas y del modelo de tratamiento de Rutherford que dice que las necesidades y problemáticas del niño se pueden diagnosticar y tratarse mediante técnicas reeducativas adecuadas.
Pero el fallo de esta teoría es delimitar que es lo correcto o lo erróneo. El aprendizaje es complejo porque las sociedades son complejas, no podemos decir “no a la violencia” si después España participa en guerras.
-          Teoría Ecléptica: en la que destaca la teoría de la Responsabilidad a partir del siglo XX rn la que se reconocen los Derechos del niño respecto a la justicia penal, su responsabilidad como menor y sus necesidades. En la actualidad, sin embargo, tendemos a ir hacia el castigo y el control haciendo de España un estado con tolerancia cero.
Hay que diferenciar entre intervención educativa y acciones de control  o protección que lleva a cabo la Administración. No se nos garantiza, pues, que llevemos siempre llevemos al razón sobre una intervención, nos dice que intervención se basa en cooperar, es decir, en averiguar las causas, las técnicas y trabajar el problema. A la vez, nada es correcto y todo es correcto. En el siglo XXI la persona y los grupos son muy complejos por eso es tan difícil llevar a cabo una intervención educativa eficaz.
Dentro de cada Modelo de intervención, podemos adjudicar una serie de enfoques  de la intervención dependiendo de si la población está en situación de riesgo social o en conflicto social:
o   Enfoque socio-ambientalista: la intervención se centra en cambios ambientales y recursos para las familias conflictivas.
o   Enfoque conductista y de aprendizaje: modificar conductas negativas de los padres que no saben desempeñar su rol correctamente.
o   Enfoque psico-dinámico: exploración de sentimientos o experiencias pasadas, la intervención se centra en los síntomas más que en las conductas.
o   Enfoque sistémico: actuar sobre el sistema (familia) en el que se encuentra el individuo para cambiarlo a él.
o   Enfoque psicológico-psiquiátrico: desórdenes de padres maltratadores.
o   Enfoque sociológico o sociocultural: los valores, las prácticas o las condiciones sociales que deterioran la vida familiar.
o   Enfoque socio-interaccional: conductas del niño en interacción con las experiencias y competencia parental así como los altos niveles de estrés.
o   Enfoque ecológico o ecosistémico: considera que el maltrato infantil está determinado por fuerzas que actúan en el individuo y en la familia.
o   Enfoque transicional: es integrador y considera el maltrato como extremo negativo.
En situación de conflicto social:
o   Enfoque psico-dinámico: principios psico-dinámicos en la reeducación en un centro especial o reformatorio para conciliar y guiar al joven.
o   Enfoque humanista y de orientación especializada: la intervención es una relación que se establece entre una persona más conocedora (el asesor o Educador Social) y otra menos conocedora (individuo o persona desadaptada).
o   Enfoque sistémico: la familia siempre es el eje fundamental para estudiar al niño, roles dentro de la familia; el del niño y el del resto de la familia.
o   Enfoque cognitivo: una mejora del funcionamiento cognitivo desemboca en una mejora en el ajuste social y en una reducción o desaparición de la conducta desadaptada.
El problema principal de los modelos, es que se basan en una sola teoría por lo que limita sus posibilidades de éxito en las intervenciones esto desembocó en una gran desconfianza y pesimismo. Pero, gracias a Ross y Fabiano, sugen nuevos modelos de intervención.
Estos dos autores no dicen en ningún momento que los modelos de intervención anteriores sean erróneos, todo lo contrario identifican que las causas iniciales de la problemática, los detonantes pero su defecto está en identificar cuáles de esos detonantes sigues actuando actualmente. La base de la intervención es averiguar los factores que originan las conductas y los factores que las mantienen. El factor clave está en comprender, no es lo mismo intervenir sin entender por ué unapersona se comporta de una determinada manera que si no sabemos cuáles son las situaciones que ha vivido. Nuestra intervención no será igual de eficaz que si somos capaces de  comprender todo esto y llegar más allá.
Ross y Fabiano destaca una serie de habilidades cognitivas que deben estar presentes en una intervención: autocontrol, estilo cognitivo, locus de control, percepción social, empatía y habilidades para la resolución de problemas interpersonales. Otros ámbitos a tener en cuenta son: las técnicas utilizadas, el perfil del profesional, las relaciones entre profesionales e individuos y la intensidad y duración del proyecto.
En definitiva, los nuevos modelos de intervención se dividen en dos: los de aplicación intensiva (habilidades para la resolución de problemas interpersonales) y los de aplicación extensiva (situación social del individuo). Estos dos proyectos fueron llamados por Denman currículo correccional y compensatorio, respectivamente.
En relación con estas teorías cabe resaltar el siguiente gráfico:

Nosotros trabajaremos, generalmente, con personas que estén en la frontera de vulnerabilidad y que necesitan pasar al escalón de inclusión social.
Incluso, nuestro trabajo se podría centrar en sacar a alguna persona del escalón de exclusión social para pasarlo al de vulnerabilidad y, posteriormente, al de inclusión social. Pero, algunos autores opinan que estar en el escalón de exclusión social ya implica que es un caso perdido sin solución.
Hay que partir de que las personas no son vulnerables sino que son los demás los que los hacen vulnerables y todos no hemos vivido las mismas circunstancias como para no permitir que nos hagan vulnerables.

viernes, 9 de diciembre de 2011

INMIGRANTES REFUGIADOS Y DISCAPACITADOS INTELECTUALES

En esta entrada voy a centrarme en la EPD del día 28 de Noviembre en la que dos grupos de trabajo expusieron su trabajo final y que trataron dos colectivos: inmigrantes refugiados y la discapacidad intelectual.
En cuanto a los inmigrantes primero hablaron un poco sobre ellos y luego se centraron, dentro de este colectivo, en los refugiados.
España era un país emigrante pero a partir de la democracia y su auge económico se convierte en un país receptor. Esta situación se continúa a lo largo de los años hasta que se produce la primera crisis económica en España.
A continuación, pasaron a detallar los principales problemas para emigrar son: para aprender, por motivos laborales, por la jubilación, económicos, clima, legislación española, mejora de vida, por el llamado “sueño americano” etc
Emigrar, trae como consecuencia dejar a la familia, ser manipulados por mafias, se endeudan para venir porque supone un gran coste ya que consideran que al llegar aquí se van a acabar todos sus problemas y, desgraciadamente, no es así. Las componentes del grupo pusieron un vídeo en el que podíamos ver el valor de una patera (aproximadamente 1400€) y como los mafiosos se aprovechan de los inmigrantes.
Podemos identificar también varias formas de llegada: visado de turismo para quedarse de forma irregular, a través de pateras, mediante el transporte de camiones (sobre todo los procedentes de África).
En este colectivo de inmigrantes podemos resaltar como características socio-económicas las siguientes:
Sexo: la mayoría son hombres aunque hay países en los que la mayoría son mujeres (los que vienen de Rumanía, Rusia…)
Edad: gente joven, hacen rejuvenecer la población ya que España es un país envejecido.
Ocupación: se suelen dedicar a los trabajos menos remunerados y a aquellos que los demás rechazan. Los hombres, suele dedicarse a la hostelería, la construcción o la escultura y las mujeres suelen dedicarse a las tareas domésticas.
Los inmigrantes que vienen a España suelen tener las siguientes formas de permanencia: arraigo (cuando vienen a España y tras años justifican su estancia), por reagrupación familiar (una persona que está aquí viviendo trae consigo a algunos familiares) y de forma contingente (con un contrato de trabajo de más de un año desde el país de origen).
Los principales problemas con los que se encuentran los inmigrantes en su nuevo medio: idioma, cultura (aculturación), rechazo de la población (estereotipos; vienen a quitarnos el trabajo), nacionalidad (casándote o los que nacen aquí), falta de recursos y mundo desconocido.
Una vez que llegan a su país de destino, estos inmigrantes no disponen de prácticamente nada por lo que se le ofrecen una serie de recursos para que se vayan adaptando al nuevo medio: pisos de acogida, pisos de refugiados, albergues municipales, área laboral, servicios jurídicos, servicios mediación, cursos de formación, cursos de idiomas, clases de apoyo…
Ya que hemos detallado bien el colectivo de inmigrantes nos vamos a centrar ahora en un grupo de inmigrantes denominados los refugiados que son personas que tienen que abandonar forzosamente su país por diversos motivos. Hay varios tipos:
-          Desplazados internos: no han cruzado las barreras nacionales.
-          De los campamentos: no son acogidos en otro país sino que los llevan a un campamento de manera temporal.
-          Solicitantes de asilo en áreas urbanas: se desplazan a otro país para instalarse en la ciudad y pasar inadvertidos. Se dan algunas ayudas como voluntarios, residencias temporales…
-          Presos: cruzan la frontera y acaban en centros de detención.
-          Personas sin Estado: sufren al ver cómo se les niega el retorno a su país y se les niega la nacionalidad. Es difícil identificarlos.
Estos inmigrantes normalmente serán perseguíos por razón de raza, religión, nacionalidad, por pertenecer a un grupo social determinado o por sus opiniones políticas. Si el motivo de persecución fuera otro no se tendrá en cuanta.
A pesar de estar continuamente perseguidos este tipo de inmigrantes tienen una serie de derechos reconocidos como ser provistos de papeles de identidad y de documentos de viaje que les permitan salir del país o recibir el mismo trato que extranjeros o nacionales  (derechos nacionales, derecho a la vivienda…)
Para finalizar, cabe detallar, que existen múltiples áreas socio-culturales en las que se interviene con estos inmigrantes refugiados: áreas socioeducativas, socio-laborales, socio-sanitarias, de inclusión y bienestar social, de alojamiento y vivienda, de cultura, ocio y participación, de atención jurídica y de formación.
Como conclusión al conocer más a fondo este colectivo puedo extraer que en España estamos sumidos en un enorme egoísmo ya que la mayoría de las personas no están de acuerdo en que venga aquí gente de fuera para quedarse y para buscar un mejor bienestar porque creen que vienen a quitarle lo que es suyo. Valoran la suerte que tienen de haber nacido dónde lo han hecho pero no quieren compartir con nadie esa suerte ni por asomo. Por otro lado, de entre las personas que vienen a nuestro país se hace una distinción obligatoria puesto que los que vienen de fuera y son ricos se les llama turistas y a aquellos que vienen y tienen nivel económico bajo se les llama inmigrantes.
El segundo trabajo expuesto en clase se ha centrado en el tema de la discapacidad intelectual. La discapacidad es toda ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, por alteración de sus funciones mentales o físicas. Y a intelectual se refiere que es perteneciente o relativo al entendimiento, aquello controlado a través del cerebro.
Las principales características que reúne una persona discapacitada intelectualmente le impide realizar totalmente: las habilidades intelectuales (razonar), la conducta adaptativa (comunicarse con los demás), la participación, la interacción y los roles (les cuesta más por sus capacidades más limitadas), la salud (enfermos por nacimiento o accidente), el contexto (ambiente, cultura).
Por otro lado, cabe destacar una serie de síndromes que se dan para en los discapacitados intelectuales:
-          Down: cromosoma 21 es un trío en vez de una pareja.
-          X Frágil: afectado una parte del cromosoma X, es hereditario y cada vez que se hereda va en aumento y a peor.
-          Angelman: músculos, alergia permanente, se le nota a la hora de actuar)
-          Autistas: interaccionar con los otros, se aíslan.
-          Asperger: muy parecido al autismo, capacidades muy desarrolladas, son capaces de fingir sus sentimientos.
Mis compañeros escogieron, a continuación, el papel de intervención de un centro en concreto y nos transmitieron en las etapas en las que se dividen:
A)     Etapa infantil (0-6 años).
Objetivos (apoyar a la familia).
Programas (atención primaria, estimulación como por ejemplo ponerse el chaquetón o en el lenguaje).
B)      Etapa escolar (0-18 años).
Objetivos (apoyo familiar).
Programas (apoyo escolar mediante la logopedia ya que no van al mismo ritmo que los demás de su edad).
C)      Etapa adulta
Están perdidos porque no saben qué hacer ni si van a poder entrar en el mercado laboral.
Objetivos que sigan formándose y aprendan un oficio, enseñarles a que se muevan solos por la ciudad, a tener autonomía y a ser autosuficientes.
Algo que me sorprendió gratamente de esta exposición fue un vídeo que pusieron sobre los trabajadores del kiosko de la universidad que pertenecen a una asociación de discapacitados y nos contaron su historia de vida hasta alcanzar dicho puesto de trabajo. Fue muy emotivo y bonito escuchar esas historias.
En lo que respecta a leyes más importantes sobre este colectivo destaca la siguiente:
Real Decreto 264/2011, 28/11 por el que se apruébala oferta de empleo público para el año 2011.
Este Decreto es un arma de doble filo ya que el fomentar el empleo para estas personas tiene gran importancia pero, algunas empresas, no contratan a discapacitados porque realmente crean que esto tiene importancia sino porque, por ello, se les da una compensación económica y esto le sirve como beneficio propio.
Al igual que para otra cualquier persona, la familia constituye un pilar fundamental para el desarrollo en general , pero, para estas personas la familia tiene una importancia aún mayor ya que dependen de ellas para realizar muchas actividades y requieren de su apoyo aunque se vayan desarrollando luego de manera más autónoma. Pero, hay veces, que se da el desentendimiento por parte de los padres o la infravaloración por ser discapacitados. Por ello, existen una serie de asociaciones o programas a familias para evitar o reducir esto que son las siguientes: acogida de familias, acogida de familias con diagnóstico prenatal, información general con asesoramiento psicológico, evaluaciones o valoraciones, atención social y escuelas de familias.
Con este colectivo, las características de  la intervención educativa que se realiza por parte del equipo  multidisciplinar son las siguientes:
-          El perfil del educador social depende de la asociación.
-          Funciones más o menos dependiendo de la institución.
-          Metodología: voluntariados de ocio y tiempo libre (área, interacción entre familia y el discapacitado, hay que tener claros los objetivos y un compromiso con las personas con las que vamos a intervenir, debemos transmitirles la realidad en todo momento para que no vivan en una burbuja propia, hay que promoverles la autonomía mediante talleres o escuelas de verano…)
En cuanto a la investigación que han hecho mis compañeros sobre dos asociaciones estos fueron los resultados que nos comentaron:
ACEDAWN: de la que se llevaron una muy buena impresión. Les atendió el educador social del centro  y les dio la impresión de que había una muy buena organización. Se caracterizan por trabajar con niños de todas las edades, adolescentes y adultos para integrarlos en empresas.
TANDEM: de la que se llevaron una impresión no muy buena ya que no cuentan con programas para la familia, sólo trabajan con personas con alto nivel de discapacidad que no se consideran autónomos (70 u 80 por ciento de discapacidad). No les dan la oportunidad de formarse para tener acceso al mercado laboral ya que lo consideran como algo imposible y, por ello, se dedican a hacer manualidades que vender para bodas, farolillos para la feria…
Esta última parte fue la que más me impresionó de la exposición ya que, profundizando en el colectivo, resaltaron el tema tabú de los niños Dawn que es la sexualidad. Los dawn, al ser estériles, se les excluye totalmente de este ámbito ya que la sociedad tiene una concepción de la sociedad totalmente tradicional porque piensan que ésta sólo va destinada a la reproducción y no aceptan que un Dawn, como cualquier otra persona, estéril o no, pueda sentir placer y disfrutar del sexo que es una de las necesidades básicas de cualquier individuo. Pienso que debe de haber en la sociedad un total cambio de mentalidad y que se integren por completo los discapacitados en la sociedad es trabajo de todos ya que  en cuánto más ámbitos los integremos mayor grado de autonomía adquirirán y no le estaremos coartando su libertad.

martes, 6 de diciembre de 2011

CONFERENCIA VOLUNTARIA SOBRE LOS SERVICIOS EN LA ATENCIÓN A PERSONAS.

Como actividad opcional, y para compaginar a los grupos de prácticas para que fuésemos todos al mismo ritmo, nuestros profesores de Intervención nos aconsejaron que asistiéramos a unos foros sobre formación que se llevarían a cabo en la semana del 23 y 24 de Noviembre en Sevilla en el Hotel NH Convenciones.
La conferencia se titulaba “la prestación de servicios en el ámbito de atención a personas” y fue bastante corta e interesante aunque no valoraran demasiado nuestra carrera y se centraran en aquellas personas con carreras que se consideran más prestigiosas o con más valor o salidas profesionales.
La conferencia a la que asistimos tuvo lugar el Jueves 24 de Noviembre a la una y media de la tarde y corrió a cargo de Mª Ángeles Izquierdo Macías que es en la actualidad directora de Intervención Social E.S. I.S. Mano a Mano y miembro del proyecto redes Sevilla.
El objetivo principal de la conferencia era formar a personas que en un futuro trabajan con personas ya que esto es de vital importancia de cara al futuro puesto que nuestro trabajo no se basa en trabajar con objetos que si nos equivocamos podemos deshacernos de ellos o intentarlo de nuevo sino que se trata de personas humanas con las que hay que tratar de una cierta manera si no queremos crear más desajustes de los que ya tienen de por sí.
El proyecto Redes Sevilla trata se encarga de educar y de prestar Servicios Sociales a aquellas personas que lo necesiten. Entre los colectivos que más destacan encontramos los siguientes: infancia y familia, mujer, juventud, inmigrantes y personas mayores.
Más adelante, destacaron la necesidad de proporcionar la oportunidad de formarse en empleos emergentes que son aquellos mercados que por diversos motivos (nuevas necesidades o necesidades tradicionalmente insatisfechas) no están bien atendidos o atendidos sólo parcialmente de manera eficaz y, por ello, presentan una enorme capacidad de creación de empleo. Por su importancia en el momento actual, podemos destacar las 6 áreas siguientes: medio ambiente, tercera edad, ocio, prevención de riesgos laborales, calidad de vida y sociedad de la Información.
Por ello destacaron la necesidad de formar a educadores de calle, monitores de tiempo libre y juvenil (detectan las necesidades de intervención en el tiempo libre), monitores ocupacionales para necesidades especiales…
Redes Sevilla centra su trabajo en las personas y su entorno, combinando las necesidades del mercado de trabajo y las de las personas.
Redes Sevilla va a desarrollar su trabajo preferentemente en el sector de atención a personas con especiales necesidades y en otros sectores emergentes, a través de acciones conjuntas y de cooperación entre todas las entidades, agentes, empresas y administraciones, de los barrios y la ciudad.
Los tres objetivos más destacados de esta entidad son:
-          Contribuir a la mejora de la empleabilidad de las personas demandantes de empleo de la ciudad a partir de itinerarios de inserción sociolaboral, basados en la no discriminación y en la igualdad de oportunidades.
-          Impulsar la creación y consolidación de un concierto institucional para la formación y el empleo que incluya al conjunto de agentes económicos y sociales significativos de la ciudad.
-          Promover estudios que permitan estrategias que combinen la realidad del mercado laboral con las necesidades de la sociedad.

Para finalizar y lo que extraigo de esta pequeña conferencia es que hay que crear nuevos perfiles de profesionales que sea capaces de intervenir desde varios ámbitos y de múltiples maneras distintas en los distintos colectivos y que de esto es de lo que se ocupa principalmente esta institución. Esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia de formarnos bien y de todas las actitudes y aptitudes que tenemos que adquirir para desenvolvernos en nuestro trabajo medianamente bien.