domingo, 29 de enero de 2012

CENTROS PENITENCIARIOS Y PROSTITUCIÓN

El día 16 de enero mis compañeros realizaron las últimas exposiciones de los trabajos finales relacionados con los centros penitenciarios y la prostitución.
En cuanto a los primeros empezaron con una introducción resaltando que los distintos presos están organizados según el delito que hayan cometido y que cada uno tiene una condena diferente y un régimen distinto (por ejemplo, hay algunos que están en régimen abierto, otros en régimen cerrado etc).
Por otro lado, cabe destacar las características principales que suelen tener los presos: la mayoría son varones de unos 35 años de media, viven o han vivido situaciones de drogodependencia o marginación, han vivido en un ambiente desfavorecido y multiproblemático, tienen escasos estudios, baja autoestima, alto porcentaje con enfermedades, déficits de ayudas sociales y alto grado de desesperación.
A continuación, mis compañeras se detuvieron a explicar algunos aspectos relacionados con este colectivo:

-          Teorías explicativas.
Biológicas: destaca la teoría de Sheldon que afirma que las personas de unas determinadas características físicas y que presenten más índices de aburrimiento, tienen más posibilidades de realizar actos que les lleven a este ambiente. Esta teoría me parece absurda ya que no tiene ningún sentido que la forma del cuerpo tenga algo que ver en comportarse de una manera u otra.
Sociales: destaca la teoría de la anomia de Merton, basada en la siguiente afirmación: las personas con menos recursos tienen la posibilidad/necesidad de delinquir para conseguir esos recursos.
Psicológicas: en la que destaca la teoría del etiquetado que considera que la influencia de la gente etiquetando a los otros como delincuentes, influirá en que estos sean delincuentes un futuro próximo. Al escuchar esto, me pareció parecido y lo relacioné con el Efecto Pigmalión en el ámbito de la educación.
A continuación, mis compañeras quisieron detallar algunos aspectos significativos de este colectivo:
-          Problemáticas fundamentales dentro y fuera de la cárcel:
Dificultad integración (proceso de desidentificación y resocialización).
Desarrollo de sentimiento de debilidad y desamparo, por distanciamiento del exterior.
Presencia de problemas sensoriales y agarrotamientos musculares.
Desarrollo de problemas de identidad personal y problemas para asumir la autonomía personal en libertad.
Dificultades para la convivencia, infantilización, abandono y ausencias de expectativas de futuro.
Déficit en la percepción del cuerpo.
Alteraciones en la sexualidad.  
Dificultades en la reflexión, en la conversión del pensamiento en palabras, y pobreza lingüística.
Paro.
Carencias de expectativas laborales.
Antecedentes penales que le impiden avanzar.
Ingresos insuficientes, irregulares, o carencia de estos.
Ausencia de vivienda.
-          La evolución a lo largo de la historia:
Afortunadamente la manera de castigar a las personas que cometen delitos ha evolucionado mucho a lo largo de los años. En el siglo XVII, por ejemplo, la conducta antisocial se castigaba con una enorme crueldad: torturas, mutilaciones, pena de muerte…
Los acusados no contaban con apenas defensa en su juicio cosa que ahora sí que cuentan con ello.
Está claro que la justicia y la forma de castiga y de reeducar a los presos tiene evolucionar mucho más de lo que lo ha hecho hasta ahora. Así, actualmente, las fórmulas de intervención con las que contamos son la reeducación y la reinserción, teniendo en cuenta el delito y las peculiaridades personales.
Por último nos hablaron de la iniciativa social, que ha desarrollado programas para la intervención penitenciaria, sostenidos por ONGs y otras instituciones. Por ejemplo: Aula Cultural. Solidarios (Sevilla) o el programa de intervención de la prisión del Puerto de Santa María y las funciones del educador social que se basa en la legislación y que trabajan en equipos multidisciplinarios, en juntas de tratamiento etc También trabajan atendiendo directamente a los internos o asistiendo a reuniones informativas.
Para concluir con esta exposición tengo que destacar que los aspectos que más me han llamado la atención han sido los siguientes:
-          Hijos de presas de 0 a 3 años: me resulta impresionante que niños tan pequeños tengan que crecer y desarrollarse en un ambiente tan poco adecuado para su edad. Pienso que este es un tema controvertido y ambiguo ya que, por otro lado, creo que es importante que no separar al menor de su madre y menos a estas edades tan tempranas.
-          Otro aspecto que me ha llamado la atención ha sido el de las relaciones sexuales entre un mismo sexo dentro de la cárcel aunque no sean homosexuales y las consecuencias que esto conlleva cuando salen de la cárcel en cuanto a problemas de desubicación o psicológicos.
-          La figura del interno de apoyo que es un preso al que se le concede, por su trayectoria dentro de la cárcel de buenas conductas, el honor de ayudar a otros compañeros y de, hacerlos ver, que deben cambiar hacia unas conductas más adecuadas.
-          Drogadicción una vez han entrado en la cárcel: hay personas que la cárcel le sirve para atraer aspectos perjudiciales que antes en su vida diaria fuera de la cárcel no formaban parte de su vida. Por ejemplo, hay presos que, antes de serlo, no consumen drogas y, al entrar en la cárcel, empiezan a consumir.
La segunda exposición de este día, trataba sobre la prostitución, que es un colectivo que se ha dado desde siempre. La única diferencia de la actualidad es que por supuesto está adaptado a nuestro tiempo en cuándo a métodos anticonceptivos, por ejemplo y que, en la actualidad, hay un grupo de gente que quiere abolir la prostitución y otro grupo que no.
En cuanto a los primeros, defienden su posición diciendo que la prostitución es una forma de violencia y que vulnera los derechos de la mujer y, los segundos, afirman que gracias a ello se preserva la honestidad de las mujeres casadas y la honestidad de las solteras. Personalmente, no estoy de acuerdo con ninguna de estas dos posturas ya que la prostitución no me parece una forma de violencia (aunque se hayan dado algunos casos) y muchísimo menos opino que sea una manera de preservar la honestidad de las mujeres sino todo lo contrario.
En cuanto a las causas que llevan a estas personas a dedicarse a la prostitución son variadas: drogodependencia, falta de recursos (pobreza, desempleo o subempleo), extranjeras engañadas por alguna mafia (inmigración actual), violencia y desintegración familiar, abusos sexuales, madres solteras, ninfomanía,
En cuanto a la legislación resaltaron que hubo y hay unas cuantas posturas en Europa:
Abolicionista: piensan que las mujeres son víctimas y que habría que castigar a las terceras personas que se benefician.
Reglamentarista: afirma que no se va a lograr quitar la práctica, lo que hay que hacer es una regulación mediante un seguimiento sanitario.
Prohibicionista: considera delincuentes a las tres partes, lo cual hace que aumente la clandestinidad de las prácticas.
Por último, en Andalucía, la norma general es que sólo se interviene cuando está relacionado con otras prácticas afines, como la drogadicción.
Pasaron, más tarde, a detallar los tipos de prostitución que se dan:
Según quien lo practique: tradicionalmente han sido mujeres aunque últimamente han aumentado los hombres a los que se le llama gigolós.
Según el tipo de relación: homosexual o heterosexual.
Según el número de componentes: para realizar un trío, por ejemplo, el cliente puede solicitar a dos prostitutas.
Según el lugar: en la calle, de noche, sin nadie que las controle o en locales con alguien que los controle, en la actualidad, quien suele hacer esta función es un hombre, pero antiguamente lo hacía la prostituta más vieja.
Prostitución del corazón: acostarse con un famoso para luego venderlo a la prensa del corazón y, así, que no le pague al famoso directamente.
Prostitución de menores: que es la más sancionada actualmente.
Scort: pagar por una relación sentimental que tendrá sexo.
Prostitución de lujo: más organizada, dónde se garantiza silencio y discreción.
De particulares: a través de anunacios.
Y otros como la religiosa, la de personas que ofrecen masajes en centros estéticos y luego terminará en sexo.
Este colectivo, como todos lo que hemos analizado hasta ahora, tiene unas problemáticas:
Marginalidad: falta de integración en la sociedad.
Adicciones: en este mundo, están muy presentes drogas como el alcohol, el tabaco o drogas más duras.
ETS: a las que las mujeres son más propensas.
Riesgo físico: por no estar regulada la prostitución, atenta contra la dignidad humana.
Incompatibilidad de embarazos y prostitución, lo cual hace que se agrave la situación y que haya más niños desatendidos o abandonados.
Conflictividad social que se da sobre todo en la prostitución callejera.
Por último hicieron alusión a las fórmulas actuales de intervención con este colectivo y a la asociación en la que se habían centrado llamada APRAMP.
En cuanto a las fórmulas de intervención, cabe destacar que España cuenta con un sistema abolicionista interviniendo con el entorno de este colectivo y no directamente con él y desde el Instituto de la Mujer. Otras medidas de intervención pueden ser el Plan de Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos, la actuación policial, la Conserjería de Salud etc
En cuanto a la asociación APRAMP destacaron que surgió en el año 1989 y que se centran en atender  a las mujeres que se prostituyen. Se centran en proporcionar psicólogos, inserción sociolaboral, desarrollo de habilidades básicas y con la familia, que sepan cuáles son sus derechos y un largo etcétera.
Mi opinión sobre este tema creo que la tengo clara, aunque no sé si cambiará si algún día trabajo en este ámbito. Pienso, que la mayoría de mujeres que trabajan en esto lo hacen obligadas, o bien por carecer de recursos y no desarrollar la capacidad de buscar otras vías de salida o bien porque son inmigrantes recién llegadas a España y son engañadas y metidas en este mundo del que después es muy difícil salir por el control que tienen sobre ellas y por estar amenazadas continuamente.
Por último, voy a adjuntar unos vídeos de callejeros que son un ejemplo de zonas problemáticas relacionadas con estos dos colectivos, sobre todo con la prostitución:

No hay comentarios:

Publicar un comentario