sábado, 26 de noviembre de 2011

INDICADORES DE POBREZA.

Normalmente, el análisis que se hace sobre la pobreza lo identificamos con lo que los demás nos atribuyen, para evitar esto se idearon varios indicadores de pobreza que todavía se utilizan hoy en día y que vamos a pasar a detallar:
-          Índice de desarrollo humano: que lo emplea la ONU y que tiene en cuenta tres factores: vida saludable (esperanza de vida al nacer), educación (tasa de alfabetización de adultos y tasas de matriculación de alumnos en educación primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida digno según el PIB per cápita.
-          Situación de la infancia en países desarrollados: informe UNICEF. Nos dice el tanto por ciento de niños que viven en hogares con ingresos menores que lo mínimo necesario.
Unicef es el fondo de Naciones Unidas para la infancia que tiene como objetivo garantizar los derechos del niño. Se trata de sedes repartidas en cada país que se encargan, mediante programas para la infancia, de que no vulneren los derechos de los niños.
Unicef no es una ONG sin ánimo de lucro ni tiene intención de serlo aunque en la práctica casi lo sea. Legalmente funciona como una ONG pero realmente está vinculada a la ONU.
Este índice publica anualmente un informe con la situación de los niños. Actualmente, afirma que los países desarrollados están empeorando.
-          Índice de Gini: utilizado por la UE para medir la desigualdad social que indica si la distribución de ingresos en un país es equitativa o cuándo se aleja de serlo. En 2007 éramos el país número 27 en desigualdad social.
-          La Encuesta de Condiciones de Vida: realizada por el INE y estableciendo el umbral de pobreza en el 60% del valor de la mediana. Depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas y proporciona la tasa de pobreza relativa.
Todos estos indicadores son los que argumentan por qué se interviene en unos países y en otros no. El sentido de hablar de pobreza es que es uno de los principales baremos para medir la desigualdad social ya que el dinero lo mueve todo y vamos a tener más posibilidades de ser desadaptados si no tenemos dinero que si lo tenemos aunque esto no los lo garantice.
Aplico esta clase sobre pobreza y, quiero resaltar con el siguiente vídeo, la importancia de concienciar en la escuela o fuera de ella a las personas desde niños a ser conscientes de la pobreza que hay en el mundo y que está en nuestra mano acabar con ella aportando cada uno su granito de arena.

Por otro lado, los cambios sociales que se han producido y han aumentado el riesgo de desadaptación son variados y los veremos en las siguientes sesiones.

viernes, 25 de noviembre de 2011

LAS ESCUELAS CLÁSICA, POSITIVA Y CRÍTICA.

Para que logremos comprender las Teorías Explicativas de la Desadaptación Social la profesora hizo en clase un pequeño repaso sobre la socialización y nos aclaró cómo podemos ver la socialización desde las distintas ciencias.
La socialización garantiza la reproducción cultural, la interiorización de los patrones de conducta y formas de vida de cada sociedad. Existen tres tipos de socialización: primaria (inicio en las formas sociales o contacto con los grupos sociales), secundaria (incorporación a un nuevo grupo de iguales) y terciaria o resocialización (reincorporación tas un período de conducta antisocial).
En antropología, la socialización secundaria se da sólo al contactar con instituciones. En cambio, en intervención, la socialización secundaria se da durante toda la vida debido al continuo reciclaje laboral que se da actualmente.
A pesar de esto, no siempre nos socializamos “bien” dentro de nuestra sociedad, si estas etapas no se dan bien, aparece la socialización terciaria o resocialización (se pasa a buscar nuevos significantes en los que basar la propia acción).
Se debe intervenir con los procesos de resocialización, pero la actitud puede ser: conformismo pasivo, retraimiento o conducta antisocial objetiva, siendo sólo la intervención cuando se da conducta antisocial objetiva (sólo se interviene cuándo algo molesta).
Se produce, entonces, un choque generacional  que es un proceso en el que se alterna desadaptación-adaptación.
En cuanto al tratamiento que se le da a la desadaptación debemos comprender antes la génesis y el desarrollo de una problemática concreta. Aunque, hay veces que la conceptualización de la problemática es errónea o se basa en suposiciones, creencias u opiniones. Esto da lugar a  formas de intervención que no funcionan.
Las dos grandes corrientes filosóficas que más han tenido en este tema son:
Liberalismo.
Ha dado lugar a la escuela Clásica que tuvo su inicio en el siglo XVIII durante la Ilustración y cuyos representantes más destacados son: Beccaria, Feuerbach y Bentham.
Expande la idea del libre albedrío, el hedonismo y la racionalidad. Según esta corriente, una persona es libre de comportarse como quiera pero siempre respetando el orden social establecido. Para los que no respeten dicho orden, se les impondrá un castigo que puede ser:
Retribución: cumplimiento de la pena para pagar el daño causado a la sociedad.
Proporcionalidad del delito y la pena y disuasión: el castigo de un delincuente tiene que servir como ejemplo para él y para todos los demás.
Esta corriente me recuerda a dos referentes principalmente: el referente normativo ya que tienen gran importancia las normas y el referente cultural ya que esas normas deben ser sociales y adquiridas e interiorizadas conforme al resto de la sociedad.
Positivismo.
Ha dado lugar a la escuela Positiva que nació en el siglo XIX y cuyos representantes más significantes son: Lombroso, Garofalo y Ferri.
Esta tendencia incluye la idea del determinismo que dice que el individuo no es libre ya que está muy condicionado por su entorno y sus características biológicas. La persona que se desvíe de la norma se le someterá a un proceso de rehabilitación y tratamiento individualizado (intentar cambiar el entorno de la persona).
Socio-crítica.
Más recientemente nace la escuela Crítica que está en contra de las dos anteriores ya que opina que ni el castigo ni la rehabilitación son efectivos para tratar los problemas de desadaptación si no se produce un cambio en las estructuras sociales, es decir, pasar del trabajo de casos a la intervención comunitaria).
Se diferencian, así, varias fases a lo largo del tiempo propuestas por varios autores destacables: Leo, Vega, Mas y Ponce y Harris y Web:
Fase represiva, internamiento, aislar a las personas desadaptadas porque molestaban.
Fase de beneficiencia, que se caracteriza por la ayuda a través de la caridad cristiana.
Fase terapéutica, se basaba en el tratamiento médico ya que se consideraba que el que era desadaptado lo era  por su biología.
Fase técnica, se basaba en el trabajo de caso porque consideraban que la desadaptación estaba causada por un gran conjunto de variables y no sólo por la biología o el entorno del individuo.
Fase crítica, se basaba en el trabajo comunitario que implicaba un cambio social.
En la actualidad, hay veces que avanzamos de fase, hay otras que nos quedamos estancados o hay otras que retrocedemos de fase.
Hay un ejemplo, que me hizo visualizar todas estas corrientes mucho mejor en el caso de Marta del Castillo hay distintas opiniones.
-          Hay personas que dicen que aunque el asesino de esta niña fuera menor debe ser responsable de sus actos (liberalismo).
-          Hay otras personas que opinan que el menor no tiene la culpa de sus actos puesto que en el contexto en el que se encuentra es muy malo (positivismo).
-          Por último, en intervención, decimos que hay que analizar más allá de los simples hechos e intervenir con el trabajo comunitario con un cambio social (socio-crítica).
Para finalizar la clase, la profesora nos puso el siguiente vídeo titulado “la isla de las flores”.

Este vídeo, sinceramente, me dejó sin palabras. Al principio no lo entendí mucho pero cuando terminó lo entendí perfectamente. Es realmente impactante y me ha hecho pensar y reflexionar mucho durante estos días.
Realmente existen sitios así, en los que personas están en peores circunstancias incluso que animales. Y son lugares muy amplios y dónde viven multitud de personas, es real. Esos sitios que siempre hemos tenido idealizados cuándo tu madre te decía: “no dejes nada en el plato que los negritos se están muriendo de hambre” existen de verdad y me he sorprendido al comparar lo devastador que es y las pocas veces que me he parado a pensar en ello, las pocas veces que nos paramos la sociedad en general en pensar en esos lugares y en aportar ayuda. Y lo más grave de todo esto es que no hace falta irnos a la isla de las flores, sitios como este o personas en situaciones como esta están en todas partes, por todos lados, rodeándonos continuamente y apenas prestamos atención a ello. Es realmente vergonzoso…
Creo que situaciones como esta son las que me llevaron elegir esta carrera, personas tiradas en la calle, sin dinero, sin nada que llevarse a la boca y en la calle, comiendo de lo que le den, de las sobras de otros…Este vídeo nos lleva a confirmar una vez más que el dinero lo mueve todo y que las relaciones de poder y las diferencias económicas entre unos y otros son abismales.
Por otro lado, al ver estas personas tan vulnerables, me ha recordado a el otro día que acudimos a una asociación, en concreto Cáritas, mis compañeras y yo para hacer un trabajo de antropología y nos contaban que allí atendían a las personas más vulnerables pero mi opinión sobre esto es que es muy difícil atender a aquellas personas más vulnerables ya que, desgraciadamente, siempre va a haber alguien más vulnerable que a quien estás ayudando.
Por último, me gustaría destacar una frase del vídeo que me ha encantado: “Libre es el estado de aquel que tiene libertad y libertad es una palabra que el sueño humano alimenta que no hay nadie que la explique y nadie que no lo entienda”.




ADIVINA QUIÉN VIENE A CENAR ESTA NOCHE

La situación de desadaptación que refleja esta película no está tan lejos de la actualidad como nos puede parecer. Quizás antes la negativa era desde un principio, no había ningún tipo de tolerancia simplemente estaba mal visto que dos personas de distinta raza estuvieran juntos, e incluso estaba prohibido por los padres de familia. Ahora, sin embargo, hay una falsa tolerancia, es decir, se hace creer o se inculcan los valores de la tolerancia sin preocuparse de ponerlos en práctica a la hora de la verdad y esto, produce un choque más grande cuando la situación es vivida en primera persona ya que se produce una contradicción total de valores.
En definitiva, como dice el padre de ella en la película y relacionándolo con la teoría de James Funes,” todo se reduce a un problema de pigmento” y no se paran a pensar que detrás de ese pigmento, de ese color de piel, hay una persona con capacidades y habilidades como cualquier otra.
Por otro lado, en esta película podemos identificar muchas actitudes y comportamientos ante la situación en la que se encuentran los distintos personajes de la película:
La criada: su actitud me sorprendió bastante ya que es una actitud muy racista y discriminadora. Aunque ella también es negra juzga a este hombre con desprecio y descaro y piensa que lo único que quiere es aprovecharse de la familia para la que ella trabaja. Tiene una actitud protectora ya que ella se ha encargado de criar y cuidar a esa niña y no quiere que le hagan daño. Veo esta actitud bastante comprensible pero lo que me cuesta comprender es que lo discrimine por el simple motivo de ser negro. Estoy casi segura que si fuese un hombre blanco estaría más receptiva. Pienso que ella misma propicia la discriminación de su raza.
La trabajadora galería: representa a la sociedad. Se limita a cotillear y a entrometerse en las vidas de los demás. Considera que es un “escándalo” que una persona blanca se case con una de color. Representa a todas las habladurías y a lo que llamamos el “morbo” de la sociedad. Esta conducta creo que está propiciada por la gran cantidad de estereotipos y prejuicios la sociedad tiene.
El cura: hace el papel de educador social. En un principio había pensado que este papel lo podían desempeñar las dos madres porque son las dos únicas personas que intentan hacer ver a los demás que no supone un problema el color de la piel para mantener una relación. Pero luego, me di cuenta que éstos dos personajes no podían desempeñar este papel de educador social ya que están inmersos en el problema, mientras que el cura es el personaje que es más externo al problema y que puede mediar entre todos, de hecho lo hace en la charla que mantiene con el padre de ella. Otro detalle importante es que el educador social se adelanta a su tiempo y tiene una capacidad de visión más allá de la norma ya que en aquella época había una norma en algunos países  que prohibía el matrimonio entre dos personas de distinta raza. Esto lo podemos relacionar con el referente normativo, ya que las personas nos adaptamos a la norma socialmente interiorizada y generalizada y no somos capaces de mirar más allá. El educador social nos hace ver otras posibles posibilidades, nos ayuda a “desaprender lo aprendido”.
Las madres: aquí podemos observar una actitud de sumisión a sus maridos, se puede observar la discriminación de género y el machismo típico de la época (hombres sensatos y mujeres idealistas) y el modelo de familia nuclear ya que dan su opinión pero dejan la última palabra a sus maridos. Ellas no toman decisiones e intentan hacer el papel de mediadoras porque no le dan la oportunidad de adquirir otro rol. Esta actitud tampoco se distancia mucho de la actualidad.
Ella: ha sido engañada porque su familia, al igual que la sociedad, intentan ser políticamente correctos. Le han inculcado desde pequeña unos valores tan tolerantes y de aceptación y respeto que confía ciegamente en la aceptación de sus padres. Pero cuando sus padres viven esta situación en primera persona se produce un cambio de actitud, echan por tierra lo que habían defendido siempre, se produce una doble moral.
Por último, si me encontrara en dicha situación algún día creo que puedo saber a ciencia cierta qué reacción tendría. Sinceramente creo que mi reacción sería muy parecida a la de las madres, al principio, me chocaría un poco la situación pero creo que luego a medida que lo conociera y viera cómo es no me importaría el color de su piel. Pienso que por muy “limpios” que queramos quedar de prejuicios y estereotipos siempre nos quedará ahí un pequeño pensamiento inconsciente que salta cuando veamos algo fuera de lo “normal”. Me gustaría cerrar esta entrada con una actitud de deseo puesto que me gustaría adquirir, por supuesto, en un futuro, una actitud como la del cura de educadora social.
Tengo que decir que la película me ha encantado y me ha hecho ver muchas cosas más claras y que creo que es una buena actividad para repetirla en generaciones posteriores.

martes, 15 de noviembre de 2011

EL REFERENTE INTERACTIVO.

¿Por qué los referentes? Para ir más allá de una simple definición o para determinar perfiles de personas cuándo hablan o dan una opinión, comportamientos de personas.
El referente interactivo, recoge las ideas del resto de referentes. Tiene en cuenta cómo llevan las personas las relaciones con los demás.
Según este referente, desadaptado no se es por un hecho en concreto sino cómo tú te enfrentas a esa situación o hecho. La forma que el individuo tiene de enfrentarse a las cosas. En este referente, por tanto, influyen el medio y el individuo que están en conflicto pero, ¿de cuál de estos dos factores depende la desadaptación?
 El referente interactivo dice que es una suma, dos individuos en el mismo medio pueden tener actitudes totalmente distintas. Desde mi punto de vista, no existen dos personas que tengan la misma situación exactamente por lo que sus comportamientos no pueden ser los mismos. Sobre el medio, tengo que decir que es el mismo para todas las personas que convivan en una misma sociedad, entorno o contexto pero no todas las personas reciben ese entorno, lo aceptan o se adecúan a él de la misma manera. Para poder ver esta situación claramente, me gustaría resaltar un ejemplo que estuvimos destacando en clase:
Centrándonos en el ejemplo de dos personas con movilidad reducida que quieren entrar en un bar sin rampa. Hay varias actitudes a adoptar:
·         Siento un ataque y me voy enfadado.
·         Pedir ayuda
-          Me ayudan
o   Y me hacen daño
o   Prefiero alguien de confianza para que me ayude, si puedo elegir.
-          No me ayudan
o   Insisto.
o   Me voy.
o   Por no saber cómo, por vergüenza, por no ofender…
·         Mover a algunas personas del bar para que el discapacitado tome el café.
-          Se siente cómodo porque considera que no es su culpa que no haya rampa.
-          Se siente incómodo por movilizar a algunas personas del bar.
·         Negarnos
-          A que nos ayuden: no está bien negarnos a que nos ayuden
-          Negarnos a ayudar a alguien tampoco: pedimos ayuda a otros profesionales, lo aplicas:
o   Funciona
o   No funciona, todas las situaciones no son iguales.
En definitiva, lo que dice este referente es que da igual como sea el individuo y el medio y sus características y sus capacidades para afrontarse a una situación. Lo importante es la relación entre el medio y el individuo o colectivo. Tras reflexionar, creo que esto es muy importante ya que, al principio, pensaba que eran más importantes las capacidades del individuo que su relación con el medio pero tras pensar en este ejemplo y en otros muchos me di cuenta de que no, que lo importante era la relación del individuo con el medio.
Lo importante según este referente es la comunicación, por lo tanto, la desadaptación es una ruptura de dicha comunicación. Lo importante no es la persona (tiene la silla adaptada para escalones) no es el medio (que no haya rampa). Al final, lo importante es la comunicación que se produce entre las personas en un medio. Al ver esto de la comunicación, me ha recordado a un caso muy cercano a mí y me ha hecho pensar y reflexionar. Es el caso de mi abuela que le amputaron una pierna hace un año y ahora le han puesto una ortopédica. Ahora ella tiene que volver a desarrollar la capacidad de andar con soltura y le cuesta bastante trabajo por desconfianza y falta de relación o comunicación con el medio.
Este referente lo que pretende  es hacernos ver que no todas las situaciones son siempre iguales y que el primer paso de la intervención es determinar cuáles son las características del medio dónde se ve obligada a vivir (análisis del contexto socioeducativo) y el segundo paso es determinar cuáles son los factores que determinan la desadaptación e intervenir de una manera u otra.
Todos los individuos tenemos necesidades para sobrevivir y estas necesidades son las que establecen las relaciones con el medio.
La sociedad no se adapta a las exigencias del individuo, adopta actitud hostil o agresiva, no asigna o dispone de los medios necesarios (causalidad extrínseca). Según este referente se debe equilibrar dónde está la causa (balanza entre medio-individuo)
Cabe resaltar, que sobre este referente, como en otros, hay varias posturas de varios autores que me gustaría analizar:
 Según Denman, “ni los acontecimientos pasados ni la situación actual afectan al individuo  como si éste fuera un objeto pasivo. Él es activo en este proceso, y en su percepción única y personal de estos acontecimientos, no los propios acontecimientos en sí, quien juega un papel fundamental a la hora de determinar sus futuras percepciones, elecciones y decisiones”.
Estoy de a cuerdo con este autor en que el individuo es un ser activo y que de él depende la manera de afrontarse a ciertas situaciones con las que se puede encontrar en la vida pero, como he dicho antes, creo que también es importante la relación del individuo con el medio que este autor pasa por alto.
Todo esto da lugar a tres niveles de desadaptación o a tres formas conflictivas de enfrentarse al medio:
Ø  Conformismo pasivo: es una forma no conflictiva socialmente. Será conflictivo cuando se le haga daño a alguien o a uno mismo. Todos tenemos derecho a ser individuales, libres y autónomos y si esto no se cumple tendremos que intervenir.
Ø  Retirada o retraimiento: evitar enfrentamientos o participación. Cuando quieres participar y no te dejan esto motiva el aislamiento y el abandono (Merton, Cloward y Ohlin).
Ø  Conducta antisocial objetiva: expresan conductas y actitudes de enfrentamiento, violencia, ruptura con las normas.